Páginas

miércoles, 29 de junio de 2011

Las Ciencias y Técnicas Historiográficas en los másters EEES

Categoría: Noticias


Llega el fin de curso y muchos estudiantes recién licenciados (o graduados) se plantean continuar formándose en un máster oficial en el Espacio Educativo Europeo (EEES). La elección de uno de los programas que ofertan las diferentes universidades se convierte en una decisión difícil de tomar dada su gran variedad, y también por otras cuestiones como el límite de plazas, y los costes de la matricula y un posible traslado a otra ciudad en el caso de que se imparta en otra universidad. A esta realidad no escapan aquellos alumnos que desean investigar cuestiones relacionadas con las Ciencias y Técnicas Historiográficas, los cuales deberán encontrar el máster que mejor se ajuste a sus necesidades entre una oferta más reducida de lo que nos hubiera gustado. Por ello el blog Conscriptio pretende seleccionar cuales son las posibilidades para estos futuros investigadores en nuestras disciplinas, al menos desde la perspectiva de adecuación temática.

Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons de Atribución/Compartir-Igual. Imagen proveniente de Flickr y atribuida al usuario Universidad de Navarra

Los másters que más asiganturas ofrecen sobre nuestra especialidad son el Máster en Documentos y Libros, Archivos y Bibliotecas (Universidad de Sevilla) y el Máster en Estudios Medievales Hispánicos (Universidad Autónoma de Madrid).
El máster impartido en la Universidad de Sevilla es heredero directo del célebre máster en archivística, que en su adaptación al Espacio Superior Europeo ha incorporado un mayor número de créditos en disciplinas relacionadas, por ello cuenta con hasta un total de 24 para diferentes módulos de Paleografía y Diplomática (Historia de la Escritura en la Edad Media, Historia de la Escritura en la Edad Moderna, Historia del Documento Real en la Edad Media, Historia del Documento Real en la Edad Moderna y Contemporanea, Historia del Documento Notarial en Castilla, e Historia del Documento Señorial y Municipal) impartidas por consagrados catedráticos como Carmen Álvarez Márquez, Carmen del Camino Martínez, Pilar Ostos Salcedo, María Luisa Pardo Rodríguez, y Manuel Romero Tallafigo. Además es el único que no está orientado hacía la historia, y el resto de su programación permite ampliar la formación en otros campos como la archivística, la biblioteconomía, y el patrimonio documental y bibliográfico.
El máster ofrecido por la Universidad Autónoma de Madrid ofrece 12 créditos de asignaturas sobre Paleografía y Diplomática (6 de Alta Edad Media y 6 de Baja Edad Media), además de tener representadas otras disciplinas de las Ciencias y Técnicas Historiográficas dentro de otras asignaturas como Epigrafía y Numismática Medievales, Codicología y Fuentes Literarias, Música Medieval y Paleografía musical. En este caso los profesores responsables de los créditos del área son María Teresa Carrasco Lazareno, y Antonio Chacón Gómez-Monedero. En este caso el máster se orienta hacia la historia medieval, por lo que el alumno podrá escoger otras asignaturas en los módulos de Ideología y Cultura (Iglesia y Religiosidad, Repensar Al-Andalus...) o Territorio y Sociedad (Ciudad y territorio en la España Medieval, La Catedral medieval hispana...), pero también en el mismo módulo en donde se encuentran las de nuestras disciplinas, el Instrumental (Latín medieval, Cronística medieval hispana, e Historia de las lenguas romances).

Pero tampoco podemos olvidar otros másters que permiten ampliar la formación en nuestras disciplinas tanto a los medievalistas como a los modernistas, aunque siempre con un papel más limitado del que nos gustaría. Estos programas son el Máster en Europa y el Mundo Atlántico: Poder, sociedad y cultura, de la Universidad Pública del País Vasco (Campus de Vitoria); el Máster en Estudios Comparados: La Península Ibérica entre el Mundo Mediterráneo y el Atlántico de la Universidad de Sevilla; y el Máster en Métodos y Técnicas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D.).
El Máster de la universidad vasca contiene unos 10 créditos de formación práctica en Paleografía y Diplomática hispánicas (obligatorios en el itinerario de historia medieval, y optativos en los itinerarios de historia moderna e historia de América) los cuales son impartidos por el profesor José Antonio Munita Loinaz, mientras que el resto de las asignaturas tienen una temática histórica y de análisis de fuentes.
La Universidad de Sevilla no se limita a ofrecer un máster de documentación, sino que también tiene otro programa para aquellos que se quieran orientar más hacía la historia pero sin desaprovechar sus excelentes recursos humanos para ofrecer formación en las Ciencias y Técnicas Historiográficas. En este caso los futuros medievalistas y modernistas deberán realizar una pequeña asignatura obligatoria de 2 créditos sobre Métodos de análisis comparados en Diplomática y pueden optar por dos asignaturas de 6 créditos cada una sobre Historia de la Escritura en la Edad Media e Historia de la Escritura en la Edad Moderna.
El Máster de la universidad a distancia es una buena oportunidad para aquellos que no tengan la posibilidad o no quieran desplazarse. En este caso sólo existe la posibilidad de tener una asignatura de 6 créditos sobre Paleografía y Diplomática Bajomedieval y Moderna, en los itinerarios de Historia Medieval e Historia Moderna, que es impartida por los profesores Blas Casado Quintanilla y José Miguel López Villalba. Mientras que el resto de las asignaturas tiene un carácter eminentemente práctico sobre análisis de producción historiográfica y las posibilidades de los centros de investigación y de las fuentes, y sobre otras metodologías como la estadística o la informática.

Otros másteres en las universidades españolas sobre historia medieval que ofrecen algunas asignaturas sobre nuestras disciplinas son el Máster del Mundo mediterráneo al atlántico: La construcción de Europa entre el Mundo Antiguo y Medieval de la Universidad de Cantabria (3 créditos obligatorios sobre Lectura de textos antiguos y medievales y 3 créditos optativo sobre Epigrafía y Numismática Antigua y Medieval); el Máster en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, textos y contextos, de la Universidad de Santiago de Compostela (6 créditos optativos sobre La escritura y lo escrito en la Edad Media); y el Máster en Culturas Medievales de la Universidad de Barcelona (6 créditos obligatorios sobre Escritura y cultura escrita en la Edad Media). Fuera de lo medieval llama la atención la posibilidad de formarse en paleografía romana en la asignatura Libros y documentos en el mundo romano del Máster Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antigüedad de las universidades Complutense y Autónoma de Madrid, o en paleografía griega en el Máster Interuniversitario en Estudios Superiores de Filología y Tradición Clásica de las universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. También destacan los talleres de paleografía medieval y moderna de la rama de patrimonio documental aplicado a la historia del Máster en Patrimonio Documental: Administración y Gestión de la Universidad de las Islas Baleares.

Cabe lamentar la pérdida de un máster sobre historia medieval con aportaciones de las Ciencias y Técnicas Historiográficas que recientemente ha sido cancelado, el Máster sobre la Ciudad Medieval de la Universidad de Oviedo.

Otra posibilidad es la de cambiar de país con la consecuente desventaja económica pero con la posibilidad de ampliar las miras y aprender otra lengua. Destacamos el Máster de dos años en Tecnologías digitales aplicadas a la historia del École des Chartes (Sorbona-París) en donde se puede escoger entre una amplia variedad de asignaturas, algunas impartidas en el grado de Archivista-Paleógrafo y otras del propio máster, como: Iniciación a la paleografía latina, Especialización en paleografía latina sobre escrituras escolásticas, Iniciación a la paleografía francesa (1450-1550), Iniciación a la paleografía francesa (1550-1650), Diplomática medieval, Diplomática real y notarial, Edición diplomática, Historia de los soportes de la escritura, Historia del libro, Digitalización de documentos, Publicación digital en formatos XML, Creación de bases de datos de documentos... Otros másters franceses con bastantes asignaturas sobre las Ciencias y Técnicas Historiográficas son el Máster en Historia y Civilización de Europa de la Universidad de Estrasburgo, o el Máster 2 de Archivística de la Universidad de Versalles. En Portugal encontramos diversas asignaturas de Paleografía y Diplomática en el Máster en Historia Medieval y del Renacimiento de la Universidad de Oporto, o la especialización en Paleografía y Diplomática del Máster en Historia de la Universidad de Lisboa.

Con este recorrido por los másters impartidos en España y otros países europeos, esperamos haber ofrecido un panorama sobre las posibilidades de proseguir la formación en las Ciencias y Técnicas Historiográficas, y a sabiendas de que es una selección limitada y sin pretensiones de exhaustividad, queremos disculparnos si faltase algún programa que debería estar en este artículo, remitiendo a sus responsables la posibilidad de incluir su información en el blog.

martes, 21 de junio de 2011

¿Qué es la Sigilografía? - Algo más que un mero apendice de la diplomática o una ciencia de coleccionistas

Categoría: Artículos

What is Sigillography? More than a appendage of Diplomatics or a collector's science [Introduction to the disciplines that compose the auxiliary sciences of history]

Qu’est-ce que la Sigillographie? Plus qu'un simple appendice de la Diplomatique ou qu'une science des collectionneurs [Introduction aux disciplines qui composent les sciences auxiliaires de l'histoire]


Dentro de la serie de artículos del Blog Conscriptio cuya pretensión es la de dar un conocimiento introductorio sobre las diferentes disciplinas de las Ciencias y Técnicas Historiográficas, le toca el turno a la sigilografía, una especialidad bastante arrinconada al juzgarse bien como mero apéndice de la diplomática, o bien como entretenimiento fetichista de anticuarios y coleccionistas, pero cuyo alcance real como fuente histórica, le hace superar estos prejuicios iniciales y le hace merecedora de su autonomía.
Temas a tratar:
  1. Definición de sigilografía, historia de los sellos.
  2. La sigilografía y la diplomática.
  3. La sigilografía y el coleccionismo.
  4. La nueva sigilografía.
  5. Bibliografía.



En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española podemos encontrar una breve pero correcta definición, ajustada a la etimología de la palabra, para la sigilografía, que se describe como el "Estudio de los sellos empleados para autorizar documentos, cerrar pliegos, etc". La cual sólo difiere ligeramente de la definición dada por el Comité de Sigillographie, en la cual se trata de dar una perspectiva histórica para alejarla de su posición como ciencia auxiliar, para ello se la define como "La disciplina histórica que tiene por objeto el estudio de los sellos bajo todos sus aspectos y cualquiera que sea su época".

Ambas son definiciones correctas pero no por ello incompletas, en ellas se olvida la misión principal del sello, la de identificar una autoridad, por ello vamos a dar nuestra propia definición: La sigilografía es el estudio histórico de los sellos empleados para diversos fines (validar documentos, cerrar epístolas..) identificando a una persona o institución a través de la aposición de una matriz que contiene su signo propio, sobre un soporte maleable (cera, plomo) para así dejar una impronta con un valor identificativo.

Los sellos tienen un origen más remoto de lo que a priori podemos pensar, su precedente más directo son las bullas que se empleaban en Mesopotamia al menos desde el IV milenio antes de Cristo, aunque recientes hallazgos en las investigaciones de la arqueóloga Denisse Schmandt-Besserat las retrotraen hasta los comienzos del sedentarismo, por lo que estas esferas de arcilla en las que se marcaban diferentes transacciones comerciales con las imprentas del tipo de bien y la cantidad, pueden considerarse un precedente de la propia escritura.

Imagen libre de derechos proveniente de Wikimedia Commons
Sello cilíndrico de jaspe y su estampación (Uruk - IV milenio a. C.)
En la antigüedad se usaron diferentes tipos de sellos, tenemos constancia que desde el IV milenio antes de Cristo en Mesopotamia (el periodo Uruk), existían los sellos cilíndricos de arcilla, cuyo uso también adoptó la civilización egipcia (Una buena colección de estos sellos se encuentra en el museo del Louvre). Los griegos desarrollaron el anillo sigilar, el cual convertía a la matriz en un objeto suntuoso y simbólico, al relacionarlo directamente con la autoridad que lo portaba. El anillo sigilar convive con el uso de la firma en la era romana, una costumbre que se hereda en los reinos bárbaros en época altomedieval y que en casos puntuales continuó utilizándose siglos después (se han constatado anillos sigilares de obispos ingleses del siglo XII y de algunos personajes húngaros del siglo XV).

Sin embargo, la sigilografía se centra especialmente en el estudio de los sellos medievales, método de validación documental de las principales cancillerías (papal, real, episcopal, condal...) del que se conservan numerosas muestras desde época altomedieval, pero que mayoritariamente se concentran entre los años 1200 y 1500 (su cenit se produce en la segunda mitad del siglo XIV), cayendo posteriormente en un lento pero progresivo desuso frente al apogeo de la documentación notarial y su signum como elemento validatorio.



Imagen libre de derechos proveniente de Wikimedia Commons
Sello del monarca castellano Alfonso X (1257)
La conexión entre sigilografía y diplomática se retrotrae a los orígenes de ambas disciplinas, el sello en un primer momento era estudiado por su valor jurídico y a pesar de que actualmente puede ser analizado desde otras perspectivas, siempre podrá estudiarse desde esa perspectiva, por lo que el profesor Canellas señaló que ambas son disciplinas inseparables.
La sigilografía como disciplina científica nace como parte de la diplomática. El término aparece plasmado por primera vez en 1875 dentro del tratado sobre diplomática imperial de Heumman, pero el valor jurídico de los sellos ya había sido percibido dentro de la obra de Mabillon.

Desde la perspectiva diplomática, el sello puede ser un factor externo del documento, un factor interno como elemento validatorio y también una prueba para determinar la tradición documental del acto jurídico (pudiendo detectarse falsos documentales por uso fraudulento de un sello o mediante su falsificación).

El sello como objeto de arte y antigüedad tuvo un gran valor dentro del mundo del coleccionismo y de los anticuarios, un fenómeno que incidió especialmente en el siglo XIX cuando estas prácticas estaban en boga y no existía una noción clara del patrimonio histórico. Los sellos entraron dentro de los circuitos comerciales y el robo de estas pequeñas piezas se puso de moda, por lo que en la actualidad encontramos numerosos documentos que deberían de tener su sello pero que sólo mantienen su mención y la plica, mientras que sus sellos (los sellos sueltos) han formado parte no solo de colecciones privadas sino también de colecciones públicas, y es que la mayor parte de archivos tiene una sección facticia formada por sellos sueltos.

Actualmente el coleccionismo de estas piezas esta restringido por las leyes de patrimonio, pero todavía heredamos los estragos del fenómeno de los sellos sueltos y la creación de colecciones facticias. Sin embargo, este matiz coleccionista ha sido el impulsor de la clasificación sistemática de los sellos, creando nuevas tipologías que superan la tradicional división de la diplomática por autoridades (sello ecuestre, sedente, parlante, monumental, heráldico, iconográfico...) y una metodología descriptiva exhaustiva (material, forma, modo de aposición, medidas...). Además todavía continua siendo un ápice para la creación de catálogos en papel o en bases de datos online, labor facilitada por la concentración de estas piezas en colecciones.


4.- La nueva sigilografía.

A mediados del siglo XIX, historiadores como Hermann Grotefend, Otto Posse, Louis-Claude Douet d'Arcq y Germain Demay, fueron los propulsores de la nueva sigilografía donde el sello se convierte en una fuente histórica. Aunque podemos poner como precedente el tratado sobre los sellos que publicó Heineck en 1709, donde además de la perspectiva diplomática, se analizaban los sellos desde la perspectiva de la historia, de la historia del arte y de la arqueología.


La nueva sigilografía sostiene que el sello como objeto material se presta a diversos puntos de vista: la historia, la genealogía, la heráldica, la arqueología, la historia del arte (es un pequeño objeto de arte mueble), la historia del poder y la historia del derecho (es una prueba de la capacidad jurisdiccional de una persona o una institución), la historia del armamento, la historia del vestido, la historia de la metalurgia... Actualmente nadie duda de su carácter como fuente histórica, e incluso algunos la definen como disciplina arqueológica auxiliar de la historia, aunque tampoco se debe olvidar que la sigilografía sigue siendo una parte importante de la diplomática y de las Ciencias y Técnicas Historiográficas.

Finalmente cabe recomendar la visita a la exposición virtual sobre el sello español que está organizada por el Archivo Histórico Español y patrocinada por el Ministerio de Cultura. En la cual se ofrecen unas nociones básicas de sigilografía, acompañas de imágenes de sellos españoles que las ejemplifican.



Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons de Atribución/Compartir-Igual. Imagen proveniente de Wikimedia Commons y atribuida al usuario Defranoux
Sello de plomo del papa Urbano V (1362-1370)


  • BAUTIER, Robert-Henri, "Le cheminement du sceau et de la bulle, des origines mésopotamiennes au XIIIe siècle occidental", en BAUTIER, Robert-Henri, Chartes, sceaux et chancilleries, études de diplomatique et sigillographie médiévales (Vol. I), École des Chartes, Paris, 1990, pp. 123-166.
  • BAUTIER, Robert-Henri, "Origine et diffusion du sceau de jurisdition", en BAUTIER, Robert-Henri, Chartes, sceaux et chancilleries, études de diplomatique et sigillographie médiévales (Vol. I), École des Chartes, Paris, 1990, pp. 341-358.
  • CANELLAS LÓPEZ, Ángel, "Sigilografía y Diplomática", Estudis Castellonencs, 6, 1994-1995, pp. 297-305.
  • CHÉDEVILLE, André, y MERDRIGNAC, Bernard, "Matrice et empreintes: La sigillographie", en Les sciencies annexes en histoire du moyen âge, Presses Universitaires de Rennes, Rennes, 1998, pp. 147-159.
  • COMITÉ INTERNATIONAL DE DIPLOMATIQUE, "Project de regles pur l'établissement de notices descriptives de sceaux", Folia Caesaraugustana, 1, 1984, pp. 95-109.
  • CONSEIL INTERNATIONAL DES ARCHIVES, COMITÉ DE SIGILLOGRAPHIE, Vocabulaire International de la sigillographie, Ministero per i beni culturali e ambientali, Roma, 1900. 
  • CARMONA DE LOS SANTOS, María, Manual de Sigilografía, Subdirección general de los Archivos Estatales, Madrid, 1996.
  • GRISAR, Josef, y LASALA, Fernando de, Aspetti della sigillografia,  Editrice Pontificia Università Gregoriana, Roma, 1997.
  • MENÉNDEZ-PIDAL DE NAVASCUES, Francisco, Apuntes de sigilografía española, Institución Provincial de cultura "Marques de Santillana", Guadalajara, 1988.
  • PASTOUREAU, Michel, Les sceaux, Typologie des sources du moyen âge occidental 36, Brepols, Turnhout, 1981.
  • RIESCO TERRERO, Ángel, Introducción a la sigilografía, C.S.I.C., Madrid, 1978. [Ver reproducción parcial en Google Books]

lunes, 13 de junio de 2011

Recensión: Vocabulaire International de la Diplomatique

Categoría: Recensiones

Bibliographic review of a essential book about technical terms of Diplomatics. Organized by topics, it includes a consensus definition in French made by International Comission of Diplomatics and the translation in several European languages​​, including English. [Diplomatics, Diplomatics vocabulary]

Revue bibliographique d'un livre indispensable sur les termes techniques de la Diplomatique. Organisé par thèmes, il comprend une définition en français consensuelle pour la Comission International de Diplomatique et la traduction dans plusieurs langues européennes. [Diplomatique, Vocabulaire de la Diplomatique]



Datos bibliográficos:
  • Título: Vocabulaire international de la diplomatique.
  • Autor/es: María Milagros Cárcel Ortí (ed.) - Comission Internationale de Diplomatique.
  • Editorial: Universitat de València.
  • Lugar de edición: Valencia.
  • Año de publicación: 1994 (1ª Edición) - 1997 (2ª Edición).
  • ISBN: 84-370-2893-0.
  • Número de páginas: 310.
  • Precio: 18,5 €.



    Recensión:

    El Vocabulaire International de la Diplomatique es una obra de consulta imprescindible para todos aquellos que trabajen sobre diversos aspectos de la diplomática, especialmente si necesitan acudir a bibliografía extranjera o publicar artículos en otro idioma. Este libro es el resultado del largo trabajo de diferentes expertos de diferentes nacionalidades adscritos a la Comission Internationale de Diplomatique, los cuales organizaron un total de 6 coloquios técnicos entre 1978 y 1989 para realizar una obra de consenso que represente las diferentes tradiciones locales.

    El vocabulario contiene un total de 641 entradas que están organizadas tematicamente en diferentes secciones: nociones generales, tradición documental, estructura documental, génesis documental, tipologías diplomáticas, tipologías jurídicas, sigilografía, y cronología. Por lo que encontraremos la definición de términos como por ejemplo: quirógrafo, códice, cartulario, vidimus, minuta, notario apostólico, privilegio, donación, poder, sello pendiente, el estilo de la navidad...
    Las entradas contienen una breve descripción en francés que contiene la raíz etimológica del latín y la traducción al español, inglés, alemán e italiano (siempre que existan, y teniendo en cuenta las ligeras variaciones). Además cada entrada está numerada para facilitar la búsqueda en los índices.
    Los índices tienen un papel especial en esta obra ya que no sólo sirven para orientarnos en los cinco idiomas de las entradas, sino que elevan el número de idiomas de la traducción a otros siete: catalán, checo, danés, holandés, húngaro, portugués y rumano. Los índices están organizados alfabeticamente para todos los idiomas y mediante el número de entrada en el caso de las lenguas no contempladas en las entradas.

    Se puede visualizar una buena parte del libro en Google Books. Sin embargo, es recomendable hacerse con un ejemplar de un libro que resulta enormemente útil y manejable, pero difícil de encontrar en las librerías, por lo que sería factible realizar una tercera edición en la que se revisen los diferentes conceptos teniendo en cuenta las novedades de la disciplina en los últimos catorce años.

    jueves, 9 de junio de 2011

    9 de Junio - Día internacional de los archivos

    Categoría: Noticias


    Coincidiendo con la fecha de creación del Comité Internacional de los Archivos, un 9 de junio del año 1948, dicho organismo promueve la celebración del "Día internacional de los archivos", una jornada de puertas abiertas en la que se pretende acercar al gran público, el significado y la importancia de estas instituciones.

    Sus ejes de actuación son los siguientes:
    • Concienciar al público de la importancia de documentos y archivos, que proporcionan el fundamento a sus derechos y a su identidad.
    • Concienciar a los responsables de los beneficios que proporciona la gestión documental para el desarrollo económico y cultural y para el buen gobierno.
    • Concienciar a los sectores público y privado de la necesidad de preservar a largo plazo los archivos y de facilitar el acceso a los mismos.
    • Llamar la atención sobre el carácter único y extraordinario de los documentos preservados en instituciones archivísticas.
    • Mejorar la imagen de documentos y archivos y aumentar su visibilidad.
    Por ello numerosos archivos a lo largo de toda la geografía española han realizado actividades para alcanzar estos objetivos de concienciación y reivindicación. Unos actos que no han sido ignorados por los medios de comunicación, especialmente los locales, a continuación les ofrecemos un conjunto de enlaces con noticias sobre el evento.

    Fuentes de la noticia:

    jueves, 2 de junio de 2011

    La web del gobierno de La Rioja ofrece la digitalización de 164 documentos medievales de sus archivos municipales

    Categoría: Noticias


    Cada día son más las administraciones e instituciones que se deciden a publicar en internet las digitalizaciones de documentos custodiados en sus archivos, un trabajo que resulta positivo para promover investigaciones.

    En este caso es el Gobierno de La Rioja quien ha publicado en su página web oficial, un total de 164 documentos medievales de los diferentes archivos municipales de la Comunidad Autónoma, los cuales proceden de Aguilar del Río Alhama, Aldeanueva de Ebro, Arnedo, Badarán, Calahorra, Camprovín, Cornago, Enciso, Ezcaray, Fuenmayor, Huércanos, Lagunilla del Jubera, Manjarrés, Mansilla, Muro de Aguas, Munilla, Nájera, Nieva de Cameros, Ortigosa, Pazuengos, Sajazarra, Santa Coloma, Santurdejo, Torrecilla sobre Alesanco, Treviana, Valgañón, Villalba, Villoslada y Ventrosa.

    La documentación abarca una cronología que va desde 1179 hasta el siglo XVIII, si bien en su mayor parte es medieval y la documentación moderna es publicada porque remite a documentos medievales mediante traslados. La distribución de la documentación es desigual ya que para el siglo XII sólo contamos con 2 documentos, para el siglo XIII unos escasos 9 documentos, para el siglo XIV la nada desdeñable cifra de 39 documentos, y finalmente para el siglo XV tenemos unos 74 documentos. Dentro de la documentación moderna, unos 40 documentos de los cuales 30 pertenecen al siglo XVI, 1 al XVII y 9 al XVIII.

    Si bien en la primera época destaca la aparición de documentos solemnes de cancillería real en los que los sucesivos monarcas (Alfonso VIII, Alfonso X, Sancho IV, Fernando IV, Alfonso XI, Pedro I, Juan I...) van dotando a los municipios de diversos privilegios o de otros bastante curiosos como la carta de hermandad de 1282, del infante don Sancho con 65 municipios, que todavía conserva la "pesada" cifra de 28 sellos de cera pendientes (pero que originalmente tendría los 65 sellos, de los que muchos tan sólo se conservan sus plicas). Es en las épocas más tardías donde se concentra el monto de las 4450 imágenes digitalizadas con documentación sobre pleitos, traslados, ejecutorias...

    Una documentación esencial para la reconstrucción de estas instituciones municipales riojanas en la época medieval, y un buen recurso para aquellos que traten aspectos sobre historia urbana, diplomática municipal y diplomática real.

    Si hubiera que ponerle un pequeño punto negativo sería el de la calidad de las digitalizaciones, la cual resulta insuficiente para reproducir adecuadamente algunos documentos en pergaminos de gran extensión. Sin embargo, este error es subsanable y no desmerece los buenos propósitos del proyecto.