Páginas

lunes, 16 de julio de 2012

Recensión: Mitificadores del pasado, falsarios de la historia

Categoría: Recensiones

Bibliographic review of a new book with the proceedings of a conference about falsehood in historiography. It contains numerous articles about forged documents, cartularies, and documentation of Colonial America [Diplomatics, Documents tradition].

Revue bibliographique d'un nouveau livre avec les actes d'un colloque sur la fausseté dans l'historiographie. Il contient de nombreux articles sur des faux documents, cartulaires, et de la documentation de la Amerique Coloniale. [Diplomatique, Tradition des documents]



Datos bibliográficos:
  • Título: Mitificadores del pasado, falsarios de la historia: Historia Medieval, Moderna y de América
  • Autor/es: José Antonio Munita Loinaz (ed.)
  • Editorial: Universidad del País Vasco
  • Lugar de edición: Bilbao
  • Año de publicación: 2012
  • ISBN: 84-9860-585-3
  • Número de páginas:322
  • Precio: 20€



Contenido:
  • PRÓLOGO
    • Presentación de José Antonio Munita Loinaz. (9-13).
  • HISTORIA MEDIEVAL
    • SANZ FUENTES, María Josefa, "Falsos y falsificaciones en la documentación medieval". (17-31).
    • PEÑA PÉREZ, Francisco Javier, "Nuño Rasura y Laín Calvo. Los orígenes del pensamiento mítico sobre Castilla". (33-65). 
    • CHASTANG, Pierre, "Culture médiévale de l'écrit et cartulaires". (67-87) 
  •  HISTORIA MODERNA
    • SIMÓN TARRES, Antoni, "Mitos historiográficos sobre la relación Cataluña España en la construcción del estado moderno. Una lectura crítica de la historiografía nacionalista española". (91-107). 
    • SOLA CASTAÑO, Emilio, "La imagen de los turcos en la literatura hispánica del Siglo de Oro y la literatura de avisos". (109-123).  
    • BARRIOS AGUILERA, Manuel, "El ciclo falsario de Granada: de los <<plomos>> del Sacromonte a los fraudes de la Alcazaba. Historia, mito y deconstrucción". (125-157). 
  •  HISTORIA DE AMÉRICA
    • GÓMEZ GÓMEZ, Margarita, "La documentación de Indias. Reflexiones en torno al método diplomático en Historia". (161-185).
    • TRASHOLEROS, Jorge E., "Uso y abuso de las fuentes judiciales. La relación de la Audiencia Eclesiástica del Arzobispado de México con los Indios". (187-201).
    • BATALLA ROSADO, Juan José, "La importancia de la escritura en Mesoamérica. Los códices y libros pintados" (203-254).
  •  COMUNICACIONES
    • GARCÍA ANDREVA, Fernando, "Notas codicológicas y paleográficas del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla" (257-283).
    • PETERSON, David, "La arquitectura del Becerro Galicano como clave para su comprensión" (285-307).
    • LERA, Alicia de, "Las características del papel en la Edad Media analizadas según las modernas técnicas de laboratorio" (309-321).

    Recensión:

    El presente libro recoge las aportaciones presentadas a las IX Jornadas de Estudios Históricos de la Universidad del País Vasco celebradas en noviembre del 2009 y cuyo tema marco fue la falsedad en la reconstrucción histórica. Si bien el libro no trata completamente sobre asuntos de las Ciencias y Técnicas Historiográficas, una gran parte de las aportaciones si están dirigidas a los intereses de los lectores de nuestro blog. Por todo ello, resulta importante resaltar esos artículos que pueden pasar desapercibidos al público dentro de una obra más global.

    Si hablamos de la búsqueda de la falsificación histórica, rápidamente podemos relacionarla con los orígenes de la propia disciplina. Sin embargo, el propio concepto de documento falso ha ido evolucionando, desde la denostación de las falsificaciones del positivismo hasta su contextualización y diferenciación. El artículo de la profesora María Josefa Sanz Fuentes incide en esta idea y pone tres ejemplos para diferenciar entre los tres tipos de falsificación existentes: "ad vera iura tienda" (reconstrucción fidedigna de un documento perdido en un nuevo soporte, sólo es un falso diplomático) y "ex dolo malo" (adulteración del contenido del documento) en un documento existente o en uno nuevo creado ex novo.  Para finalmente terminar hablando sobre la falsedad en los cartularios.

    Y es que si hay un producto escrito que se ha tildado de instrumento falso para construir una memoria ese es el cartulario, por consiguiente este libro cuenta con tres trabajos sobre ellos. El profesor francés Pierre Chastang, especialista que ha trabajado los cartularios del bajo Languedoc, hace una reflexión metodológica sobre el estudio de estos libros. Mientras que David Peterson y Fernando García Andreva estudian diversos aspectos del segundo de los cartularios del monasterio de San Millán de la Cogolla, el Becerro Galicano, mientras que el primero hace un análisis de la estructura del contenido para contextualizar la producción del manuscrito, el segundo se ciñe a sus aspectos externos, la codicología y la paleografía.

    Por otra parte, en el libro se pueden encontrar tres artículos sobre documentación colonial, aportando novedades sobre temáticas menos estudiadas. La profesora Margarita Gómez Gómez hace una reflexión sobre el método diplomático que después aplica a la documentación del Archivo de Indias, el profesor Jorge Trasholeros indaga sobre el proceso documental de la audiencia de justicia del arzobispado de México, y el profesor Juan José Batalla Rosado hace un extenso recorrido por los libros prehispánicos y su continuismo en la época colonial.

    Otro artículo que resulta interesante es el de Alicia de Lera, especialmente para los especialistas en codicología, esto se debe a que no sólo hace un breve recorrido por la historia del papel y su introducción en el occidente cristiano durante la Edad Media, sino a la introducción de los modernos métodos de laboratorio para el análisis del papel y de las tintas.

    También resultan interesantes los restantes cuatro artículos, tres de ellos referentes a la construcción de mitos nacionales y otro a los mitos de Granada, aunque ya se alejan un poco de nuestros intereses. Todo ello completa una obra en la que se hace una reflexión sobre la construcción de la historia y en la que se contempla en un lugar privilegiado, el peso de la documentación escrita y su posible falsedad.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario