Categoría: Artículos
What is Epigraphy and Numismatics? [Introduction to the disciplines that compose the auxiliary sciences of history]
Qu’est-ce que l'Épigraphie et la Numismatique? [Introduction aux disciplines qui composent les sciences auxiliaires de l'histoire]
La presentación de este artículo significa que hemos concluido la redacción de la serie dedicada al conocimiento introductorio sobre las diferentes disciplinas de las Ciencias y Técnicas Historiográficas, concluyendo el primero de los objetivos del Blog Conscriptio. Este último artículo puede ser el que más controversia vaya a generar ya que estará dedicado a la epigrafía, disciplina que para algunos autores no merece tener una consideración independiente al tratarse de una expresión más de un hecho abarcable en la paleografía, solo que en un soporte duro. Otras personas guiadas por intereses corporativistas que quieren vincular únicamente esta disciplina con la Historia Antigua, pensarán que es pretencioso analizar la epigrafía desde las Ciencias y Técnicas Historiográficas. A pesar de que la epigrafía tenga una importancia más destacada en la construcción de la Historia Antigua por la carencia de otras fuentes escritas y por la importancia que dieron estas sociedades a la escritura monumental, debemos de incidir en el hecho de que es una disciplina transversal que abarca todos los periodos de la historia de la humanidad y que es susceptible de analizarse mediante las metodologías acostumbradas en nuestro campo académico. Finalmente dedicaremos un apartado a la numismática, otra disciplina de las Ciencias y Técnicas Historiográficas, que suele relacionarse con la epigrafía en los planes de estudio, pero se trata del estudio de una fuente tan singular como es la moneda que cuenta con sus propias características.
Temas a tratar:
- El nacimiento de la epigrafía como ciencia auxiliar.
- La nueva epigrafía y la ampliación de su ámbito cronológico.
- La numismática, el estudio de la moneda.
- Bibliografía.
Epigrafía es una palabra derivada del griego "ἐπιγραφή" que literalmente significa "escrito sobre" y que podemos traducir por "inscripción". La Real Academia de la Lengua Española completa esa etimología, definiendo epigrafía como la ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las inscripciones. Si bien la entrada en el diccionario es correcta, es bastante pobre para todo lo que en realidad abarca esta disciplina.
La epigrafía tiene sus orígenes en el interés por la cultura clásica existente en el Renacimiento, en el siglo XVI aparece la figura del poeta George Fabricius que en 1549 es el primero en reconocer el valor de los textos legales de las inscripciones romanas con una edición de una selección de inscripciones. Sin embargo, el impulso definitivo de la epigrafía como ciencia auxiliar se produjo a finales del siglo XIX, el positivismo necesitaba dotarse de este tipo de fuentes para justificar su pretendida objetividad. Destacan las figuras de August Wilhelm Zumpt, Theodor Mommsen, o Emil Hübner. En esta época la epigrafía es una disciplina práctica centrada en la lectura de fuentes, cuyo único objetivo es aportar el mayor número de pruebas para la construcción de la historia y más concretamente de la Historia Antigua. No es de extrañar que sea la fecha de nacimiento de los grandes recopilaciones de inscripciones, los córpora, como pueden ser el Corpus Inscriptionarum Latinarum (CIL), el Inscriptiones Graecae (IG), L'Anné Epigraphique (AE), o Hispania Epigraphica (HEp); los cuales todavía siguen completándose ante la fortuita aparición de nuevos epígrafes en excavaciones arqueológicas. Una vinculación entre la Historia Antigua que podemos comprender mejor a través de dos podcasts o grabaciones de audio de dos profesores de la U.N.E.D., cuyo enlaces muestro a continuación:
- ANDREU PINTADO, Javier - Las inscripciones latinas y su contribución al estudio de la Historia Latina.
- PEREX AGORRETA, María Jesús - Las fuentes epigráficas: su contribución a la historia de la Antigüedad.
Reconociendo las limitaciones de la visión positivista de la epigrafía, podemos afirmar que se sentaron las bases para la lectura e interpretación del contenido de las inscripciones que todavía siguen vigentes en la disciplina como puede ser la datación, las abreviaturas o la tipología de inscripciones (funerarias, votivas, monumentales, honoríficas...).
A mediados del siglo XX se discute sobre el concepto de epigrafía, el paleógrafo Jean Mallon, especialista en las escrituras romanas, plantea que es una ciencia mal definida con fronteras arbitrarias respecto a la paleografía. El estudio de las pizarras visigóticas era un aliciente para derribar esa tradicional barrera entre soporte duro (epigrafía) y soporte blando (paleografía), por ello Navascues redefine el concepto de epigrafía como: "la escritura trazada sobre ciertas materias de naturaleza inorgánica, u orgánica a veces, pero siempre caracterizada por una dureza física que requiere procedimientos de escribir adecuados, diferentes de los usuales en la escritura trazada sobre las materias escriptorias corrientes". Muchos epigrafistas empiezan a fijarse no solo en el fondo sino también en la forma de las inscripciones que estudian, utilizan el método paleográficos y sacan conclusiones que pueden aportar información al estudio de la fuente, pudiendo datarlas o seguir la existencia de ciertos talleres epigráficos. Algunos paleógrafos incluso defienden la idea de incorporar a la epigrafía dentro de la propia paleografía.
Otro cambio conceptual se produce a finales del siglo XX en consonancia con la expansión de la perspectiva de la cultura escrita en la paleografía, e incluso su paladín, Armando Petrucci, acometió una encuesta entre los epigrafistas para ver su perspectiva de los cambios conceptuales de su disciplina. En este sentido Robert Favreau centró sus preocupaciones en la función del texto epigráfico, la finalidad de publicidad universal y durable de las inscripciones. El estudio de la función de las inscripciones nos lleva a cuestiones del uso de la escritura como instrumento de poder, la recepción del mensaje entre los potenciales destinatarios, el nivel de alfabetización de una sociedad, el simbolismo de las inscripciones..., lo que MacMullan definió como el estudio del hábito epigráfico. Cabe destacar que esta perspectiva del estudio de la función de los epígrafes medievales ha tenido un gran éxito en la recién nacida epigrafía medieval, ampliación cronológica de la disciplina en la cual se están produciendo los mayores avances metodológicos, ante una epigrafía antigua aferrada en ocasiones a la tradición. Podemos afirmar que la frontera está actualmente en la epigrafía moderna y contemporánea, además de la epigrafía en otros sistemas de escritura como el árabe o el maya.
Podemos definir a la epigrafía como una disciplina autónoma de las Ciencias y Técnicas Historiográficas que estudia las manifestaciones escritas en cualquier soporte cuya finalidad es hacer perdurable su memoria y pública existencia que no sólo está orientada a hacerlas legibles sino también a conocer su forma y su función. Pudiendo ser objeto de estudio de la epigrafía escrituras en pinturas murales, mosaicos, azulejos, faros de neón...
|
|
||||
|
|
3.- La numismática, el estudio de la moneda.
Numismática es una palabra derivada del latín "Numismatis", genitivo de "Numisma" que en castellano se traduce como moneda, cuya finalidad es el estudio de las propias monedas. Se puede considerar a Joseph Hilarius Eckhel como su fundador a finales del siglo XVIII, pero al igual que sucede con la epigrafía no se consagra como ciencia auxiliar de la historia hasta la era positivista.
La Numismática tiene dos vertientes, la consideración anticuaria de la moneda como objeto de coleccionismo, y la moderna consideración de la moneda como fuente histórica que puede informar sobre aspectos políticos, jurídicos, religiosos, estéticos, paleográficos...
La moneda se puede analizar desde un punto de vista externo, apreciando elementos mensurables como la materia, el peso y las dimensiones. Por otra parte esta el análisis de los elementos internos como son las imágenes y las inscripciones contenidas en la moneda. Los datos obtenidos sirven para reconstruir no sólo las tipologías de las emisiones monetarias del pasado, sino también para conocer la historia económica y la simbología del poder. Cabe destacar la existencia de una vertiente importante de estudios que reconstruyen a través de la documentación, las monedas desaparecidas o la historia de su emisión.
Por lo tanto, todavía sigue siendo valida la definición dada por Ernest Babelon a comienzos del siglo XX. En ella se define a la numismática como "la ciencia que comprende el estudio de las monedas en todos sus aspectos, y todo lo que con ello se relaciona; las estudia tanto en si misma como en los documentos escritos que se refieren a la moneda y las estudia bajo un punto de vista económico, legislativo, metodológico, artístico, mitológico, iconográfico, epigráfico..."
Al igual que sucede con la epigrafía, la carencia de fuentes documentales hace que la numismática tenga un mayor peso en la reconstrucción de la Historia Antigua que en la de otros periodos históricos, aunque también existen estudios de la moneda medieval, moderna o contemporánea. Generalmente se suele asociar a la epigrafía en los planes de estudio vigentes, y además la imparten especialistas en Historia Antigua en vez de las Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Numismática es una palabra derivada del latín "Numismatis", genitivo de "Numisma" que en castellano se traduce como moneda, cuya finalidad es el estudio de las propias monedas. Se puede considerar a Joseph Hilarius Eckhel como su fundador a finales del siglo XVIII, pero al igual que sucede con la epigrafía no se consagra como ciencia auxiliar de la historia hasta la era positivista.
La Numismática tiene dos vertientes, la consideración anticuaria de la moneda como objeto de coleccionismo, y la moderna consideración de la moneda como fuente histórica que puede informar sobre aspectos políticos, jurídicos, religiosos, estéticos, paleográficos...
La moneda se puede analizar desde un punto de vista externo, apreciando elementos mensurables como la materia, el peso y las dimensiones. Por otra parte esta el análisis de los elementos internos como son las imágenes y las inscripciones contenidas en la moneda. Los datos obtenidos sirven para reconstruir no sólo las tipologías de las emisiones monetarias del pasado, sino también para conocer la historia económica y la simbología del poder. Cabe destacar la existencia de una vertiente importante de estudios que reconstruyen a través de la documentación, las monedas desaparecidas o la historia de su emisión.
Por lo tanto, todavía sigue siendo valida la definición dada por Ernest Babelon a comienzos del siglo XX. En ella se define a la numismática como "la ciencia que comprende el estudio de las monedas en todos sus aspectos, y todo lo que con ello se relaciona; las estudia tanto en si misma como en los documentos escritos que se refieren a la moneda y las estudia bajo un punto de vista económico, legislativo, metodológico, artístico, mitológico, iconográfico, epigráfico..."
Al igual que sucede con la epigrafía, la carencia de fuentes documentales hace que la numismática tenga un mayor peso en la reconstrucción de la Historia Antigua que en la de otros periodos históricos, aunque también existen estudios de la moneda medieval, moderna o contemporánea. Generalmente se suele asociar a la epigrafía en los planes de estudio vigentes, y además la imparten especialistas en Historia Antigua en vez de las Ciencias y Técnicas Historiográficas.
|
|
||||
|
|
4.- Bibliografía.
- ANDREU PINTADO, Javier (coord.), Fundamentos de epigrafía latina, Liceus, Madrid, 2009.
- BELTRÁN, Antonio, Introducción a la numismática universal, Istmo, Madrid, 1987.
- CAGNAT, René, Cours d'epigraphie latine, Paris, 1888.
- CAYÓN, Juan, y CLEMENTE, Adolfo, Las Monedas Españolas. Del tremis al euro, del 411 a nuestros días (2 vols.) (13ª edición), Madrid, 2005.
- CORBIER, Paul, Epigrafía Latina (traducción y apéndices de Mauricio Pastor Muñoz), Universidad de Granada, Granada, 2004.
- DEBIAIS, Vicent, "Les inscriptions médiévales de la Péninsule ibérique et les recherches européennes en épigraphie", Revista Dialogos Mediterrânicos, 2, 2012, pp. 34-47.
- DEBIAIS, Vicent, FAVREAU, Robert, y TREFFORT, Cécile, "L’évolution de l’écriture épigraphique en France au Moyen Âge et ses enjeux historiques", Bibliothèque de l’École des chartes, 165, 2007, pp. 101-137.
- D'ENCARNAÇÃO, José, Epigrafía, as pedras que falam, Universidade de Coimbra, Coimbra, 2006.
- DONATI, Angela, Epigrafia romana. La comunicazione nell`antichità, Il Mulino, Bolonia, 2000.
- FAVREAU, Robert, Les Inscriptions médiévales (Typologie des sources du Moyen Âge occidental, 35), Brépols, Turnhout, 1979.
- FAVREAU, Robert, Épigraphie Médiévale, Brépols, Turnhout, 1998.
- GARCÍA LOBO, Vicente, y MARTÍN LÓPEZ, Maria Encarnación, De Epigrafía Medieval, introducción y álbum, Universidad de León, León, 1995.
- GARCÍA LOBO, Vicente, y MARTÍN LÓPEZ, Maria Encarnación, "La epigrafía medieval en España, por una tipología de las inscripciones", en VIII Jornadas Científicas sobre Documentación de la Hispania altomedieval (siglos VI-X), Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2009, pp. 185-213.
- GORDON, Arthur, Illustrated introduction to Latin epigraphy, University of California Press, Berkeley (California), 1983.
- IGLESIAS GIL, José Manuel, y SANTOS YANGUAS, José, Vademecum para la epigrafía y numismática latinas, Santander, 2002.
- KOCH, Walter, "Die mittelalterliche und neuzeitliche Epigraphik. Das Werden einer neuen Historischen Hilfswissenschaft", Archiv für Diplomatik, Schriftgeschichte, Siegel- und Wappenkunde, L, 2004, pp. 547-577.
- NAVASCÚES, Joaquín María de, El concepto de epigrafía. Consideraciones sobre la necesidad de su ampliación, Real Academia de la Historia, Madrid, 1953.
- PETRUCCI, Armando, "Epigrafia e Paleografia. Inchiesta sui rapporti fra du discipline", Scrittura e Civiltà, 5, 1981, pp.268-274.
- RAMÍREZ SÁNCHEZ, Manuel, "El concepto de epigrafía. Consideraciones sobre la necesidad de su ampliación, cincuenta años después", Signo, Revista de la Historia de la Cultura Escrita, 15, 2005, pp. 47-76.
- RAMÍREZ SÁNCHEZ, Manuel, "Epigrafía e Internet en España hoy: una introducción necesaria", en IGLESIAS GIL, José Manuel (ed.), Cursos sobre Patrimonio Histórico, 14. Actas de los XX Cursos monográficos sobre el Patrimonio Histórico, Universidad de Cantabria, Santander 2010, pp. 15-41.
- ROLDÁN HERVÁS, José Manuel, "Ciencias auxiliares: epigrafía, numismática y papirología", en Introducción a la Historia Antigua, Istmo, Madrid, 1975, pp. 145-159
- SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier de, "Documentación numismática en archivos: la Edad Moderna", en PACHECO SAMPEDRO, Rogelio, y SÁEZ SÁNCHEZ, Carlos (coords.), Conceptos : actas del III Congreso de Historia de la Cultura Escrita, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 1998, pp. 237-244.
- SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier de, "La Epigrafía bajomedieval en Castilla" en II Jornadas Científicas sobre Documentación de la Corona de Castilla (siglos XIII-XV), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2003.
- SANTIAGO FERNÁNDEZ, Javier de, "La epigrafía, evolución conceptual y metodológica", Documenta & Instrumenta, 1, 2004, pp. 203-220.
- TREFFORT, Cécile, Paroles inscrites. A la découverte des sources épigraphiques latines du Moyen âge (VIIIe-XIIIe siècle), Bréal, Rosny-sous-Bois, 2008
- VELÁZQUEZ SORIANO, Isabel, "Los estudios epigráficos. Cuestión de métodos interdisciplinares", PYRANAE Revista de Prehistòria i Antiguitat de la Mediterrània Occidental, 39/1, 2008, pp. 7-41.