Categoría: Artículos
Roman script [History of latin writing]
L'écriture romaine [Histoire de l'écriture latin]
Iniciamos el año con el penúltimo artículo de la serie "Recorrido por la historia de la escritura latina" del blog Conscriptio, poniendo nuestra atención en la primera etapa de la escritura latina propiamente dicha, la de la escritura practica en tiempos de la Antigua Roma. El conocimiento de la escritura romana nos permite conocer el origen de la escritura capital que coincide con nuestra actual mayúscula, también de la especialización de la escritura con la aparición de minúsculas con fines librarios (uncial, semiuncial) o de uso más corriente (cursiva romana).
Temas a tratar:
- Fuentes, estudios y periodización de las escrituras romanas.
- Los diferentes tipos de escrituras en época romana.
- Bibliografía.
1.- Fuentes, estudios y periodización de las escrituras romanas.
Los testimonios que se conservan de escritura romana generalmente están realizados en un soporte duro, esto se debe a que el soporte preferido para la elaboración de libros y documentos era el papiro, un material cuya conservación era inferior en comparación con el pergamino o el papel, aunque también se conservan algunos códices que en ocasiones eran reutilizados a posteriori para escribir nuevos textos, los famosos palimpsestos cuyo contenido original se puede rescatar gracias a las nuevas tecnología. Existe por tanto una carencia endémica de fuentes para el estudio de las escrituras en soporte blando.
Los estudios sobre escritura romana han tenido menor popularidad que aquellos dedicados a otras escrituras posteriores, algo que se debe al conflicto de competencias entre la paleografía y la epigrafía, todos los tipos de escrituras que se realizaban en un epígrafe no eran estudiadas desde la perspectiva paleográfica. En este caso debemos señalar un nombre propio, el del paleógrafo Jean Mallon, principal impulsor de los conocimientos sobre escritura romana cuya carrera se desarrolló en las décadas centrales del siglo XX, si bien su formación tuvo lugar en el prestigioso École des Chartes, sus investigaciones tuvieron lugar en España. En su libro “Paléographie Romaine” (1952) resolvió la dicotomía entre soportes blandos y duros, entre la paleografía y epigrafía, al opinar que no existe ningún conflicto entre ambas disciplinas ya que ambas estudian dos aspectos diferentes de las inscripciones, mientras la epigrafía profundiza en el contenido, la paleografía se limita al hecho gráfico que se da en todos los materiales que contienen escritura.
La escritura romana abarca un largo periodo cronológico que coincide con el de la existencia de la Antigua Roma, unos catorce siglos desde la fundación de Roma en el 754 a.C. hasta la caída de Roma en el 476 d.C. donde la escritura latina tuvo una evolución. Por consiguiente, los especialistas dividen la historia de la escritura romana en tres etapas: el periodo arcaico, el periodo clásico y el periodo nuevo.
El periodo arcaico es el más extenso ya que abarca desde los orígenes de Roma hasta el primer siglo antes de Cristo, es del que menos conocimiento tenemos al ser del que menos fuentes se conservan, todas ellas de carácter epigráfico. Su importancia reside en ser la época en que se forma el alfabeto latino a partir del alfabeto griego y su intermediario el alfabeto etrusco. Además la escritura epigráfica se normaliza progresivamente y aparecen las primeras tendencias cursivas.
El periodo clásico se desarrolló entre tres siglos que abarcan desde el siglo I a.C. hasta el siglo II d.C., el número de fuentes conservadas aumenta notablemente no sólo por la conservación sino también porque coincide con un periodo en que se escribió más al coincidir con el esplendor del Imperio Romano. La escritura mayúscula presenta dos variedades diferenciadas según la velocidad necesaria: la capital clásica y la común clásica.
El periodo nuevo o postclásico se inició en el siglo II d.C. y se extendió no solamente hasta la propia caída del Imperio Romano de Occidente sino durante los siguientes siglos ya que los Reinos Bárbaros se adaptaron a los usos de la administración y cultura romanas. La principal innovación de esta etapa es la introducción de la escritura minúscula, pero cabe destacar también el cambio técnico que supuso la aplicación del ángulo recto. La capital clásica continua siendo la escritura preferida para los epígrafes aunque aparecen variedades más toscas, mientras que la común clásica abandona el modelo mayúsculo y se convierte en la cursiva nueva, finalmente aparecen dos nuevos modelos de escrituras minúsculas para solucionar la demanda libraria en formato códice: la uncial y la semiuncial.
El primer tipo de escritura practicado en la Antigua Roma fue el que conocemos por escritura originaria, que es aquella que aparece en los epígrafes del periodo arcaico. Se trata de una escritura mayúscula de libre ejecución que puede ser premeditada y armoniosa o más bien espontánea y caótica, siendo el origen posterior de la capital clásica y de la común clásica.
La capital clásica es la canonización de ese modelo elegante de la escritura arcaica que fue progresivamente normalizándose hasta el periodo clásico. La capital clásica es una letra mayúscula que se basaba en formas geométricas y regulares (tendencia a la línea recta y a los ángulos), aunque posteriormente fueron apareciendo modalidades menos solemnes con el mismo fin pero inferiores medios. La capital clásica es el tipo ideal para una escritura del poder, la registrada en los monumentos romanos, dada su elegancia y la facilidad de su lectura. Su uso se extendió durante toda la romanidad, después pervivió en la época medieval en los epígrafes y en los incipits y las letras iniciales de los manuscritos, para finalmente convertirse en el modelo de nuestra actual letra mayúscula.
La capital rústica es una versión menos armoniosa de la capital clásica, se aplica sobre todo en el soporte librario. A diferencia de la capital elegante, la otra variedad libraria de la capital clásica, se tiende al uso de líneas curvas y en ocasiones los caracteres no respetan el sistema bilineal mayúsculo.
La común clásica es la variedad cursiva que evolucionó a partir de la escritura originaria, era la escritura de uso corriente en la época clásica que conocemos bien en epígrafes pero que de su uso cotidiano apenas tenemos fuentes, esto se debe a que normalmente se ejecutó en soporte papiro y apenas nos llegan restos conservados como es el caso de los papiros del Oxyrrinchus (Egipto). Por ello resultó fundamental el hallazgo de las tablillas de Vindolanda situadas en el Norte de Gran Bretaña, en las proximidades del muro de Adriano, la frontera más septentrional del Imperio. Esta escritura no tiene ligaduras y sus caracteres son versiones rápidas de los utilizados en la capital clásica, que en algunos casos se deformaron de tal manera que apenas se reconocen como es el caso de la letra "B" cuya evolución fue estudiada por Jean Mallon, sucediendo lo mismo con la "E", la "F", la "M" o la "N", que se convierten en simples rasgos verticales más fácilmente ejecutables con el punzón.
La escritura cursiva nueva es la variante cursiva utilizada durante el periodo nuevo, a diferencia de la común clásica, estamos ante un modelo que no se inspira en la capital clásica, que utiliza letras minúsculas enormemente deformables para trazarlas de manera rápida y utilizando ligaduras, además es una escritura no contrastada. Tiene una gran difusión por los altos niveles de escolarización y aparecen especializaciones como las versiones cancillerescas. Aparece en los siglos II-III d.C., es adaptada por los reinos bárbaros que en ocasiones realizan sus propias versiones y finalmente desaparece ante el predominio de la escritura carolingia.
La escritura uncial es el primer tipo de escritura dirigida exclusivamente a la confección de libros, se trata de una variante caligráfica de la escritura cursiva nueva adaptada al soporte pergamino, que auna las formas mayúsculas y minúsculas, y carece de ligaduras, en ella se observa el influjo de las formas redondeadas de la escritura griega, siendo sus letras características la "A", la "D", la "E" y la "M". Esta variante aparece en el siglo IV d.C. y pervive hasta época carolingia, cuando es definitivamente relegada por la escritura carolina.
La escritura semiuncial es otra variante libraria de la escritura cursiva nueva, en este caso totalmente minúscula (a excepción de la letra "N") y con la presencia de algunas ligaduras, siendo sus letras características la "A", la "G" y la "R". Esta variante surge en el siglo V d.C. para satisfacer la amplia demanda de libros con una escritura menos solemne pero más económica, como en el caso de la uncial, su uso se prolonga hasta época carolingia.
La Lapis Niger (siglo V a.C.) del foro romano es un ejemplo de esa escritura arcaica |
La capital clásica es la canonización de ese modelo elegante de la escritura arcaica que fue progresivamente normalizándose hasta el periodo clásico. La capital clásica es una letra mayúscula que se basaba en formas geométricas y regulares (tendencia a la línea recta y a los ángulos), aunque posteriormente fueron apareciendo modalidades menos solemnes con el mismo fin pero inferiores medios. La capital clásica es el tipo ideal para una escritura del poder, la registrada en los monumentos romanos, dada su elegancia y la facilidad de su lectura. Su uso se extendió durante toda la romanidad, después pervivió en la época medieval en los epígrafes y en los incipits y las letras iniciales de los manuscritos, para finalmente convertirse en el modelo de nuestra actual letra mayúscula.
El Arco de Tito (siglo I d.C.) es una muestra de la monumentalidad de la capital clásica |
La Lápida de los Cilurnigos de Gijón (siglos I-II d.C.) es un ejemplo de una ejecución menos soberbia de la capital clásica. |
La capital rústica es una versión menos armoniosa de la capital clásica, se aplica sobre todo en el soporte librario. A diferencia de la capital elegante, la otra variedad libraria de la capital clásica, se tiende al uso de líneas curvas y en ocasiones los caracteres no respetan el sistema bilineal mayúsculo.
El Virgilio Romano (siglo V d.C.) fue copiado en escritura capital rústica |
La común clásica es la variedad cursiva que evolucionó a partir de la escritura originaria, era la escritura de uso corriente en la época clásica que conocemos bien en epígrafes pero que de su uso cotidiano apenas tenemos fuentes, esto se debe a que normalmente se ejecutó en soporte papiro y apenas nos llegan restos conservados como es el caso de los papiros del Oxyrrinchus (Egipto). Por ello resultó fundamental el hallazgo de las tablillas de Vindolanda situadas en el Norte de Gran Bretaña, en las proximidades del muro de Adriano, la frontera más septentrional del Imperio. Esta escritura no tiene ligaduras y sus caracteres son versiones rápidas de los utilizados en la capital clásica, que en algunos casos se deformaron de tal manera que apenas se reconocen como es el caso de la letra "B" cuya evolución fue estudiada por Jean Mallon, sucediendo lo mismo con la "E", la "F", la "M" o la "N", que se convierten en simples rasgos verticales más fácilmente ejecutables con el punzón.
Tablillas de Vindolanda (siglos I-II d.C.) correspondientes a una petición de suministros |
La escritura cursiva nueva es la variante cursiva utilizada durante el periodo nuevo, a diferencia de la común clásica, estamos ante un modelo que no se inspira en la capital clásica, que utiliza letras minúsculas enormemente deformables para trazarlas de manera rápida y utilizando ligaduras, además es una escritura no contrastada. Tiene una gran difusión por los altos niveles de escolarización y aparecen especializaciones como las versiones cancillerescas. Aparece en los siglos II-III d.C., es adaptada por los reinos bárbaros que en ocasiones realizan sus propias versiones y finalmente desaparece ante el predominio de la escritura carolingia.
Ejemplo de escritura cursiva nueva (siglo VII) |
La escritura uncial es el primer tipo de escritura dirigida exclusivamente a la confección de libros, se trata de una variante caligráfica de la escritura cursiva nueva adaptada al soporte pergamino, que auna las formas mayúsculas y minúsculas, y carece de ligaduras, en ella se observa el influjo de las formas redondeadas de la escritura griega, siendo sus letras características la "A", la "D", la "E" y la "M". Esta variante aparece en el siglo IV d.C. y pervive hasta época carolingia, cuando es definitivamente relegada por la escritura carolina.
Una muestra de la escritura uncial en un ejemplar del Corpus Romanorum Agrimensorum (siglos V-VI d.C.) |
La escritura semiuncial es otra variante libraria de la escritura cursiva nueva, en este caso totalmente minúscula (a excepción de la letra "N") y con la presencia de algunas ligaduras, siendo sus letras características la "A", la "G" y la "R". Esta variante surge en el siglo V d.C. para satisfacer la amplia demanda de libros con una escritura menos solemne pero más económica, como en el caso de la uncial, su uso se prolonga hasta época carolingia.
Un ejemplo de escritura semiuncial del siglo VI d.C. |
- ASSENSIO Y MEJORADA, Francisco, Geometría de la letra romana mayúscula y minúscula, Imprenta de Andrés Ramírez, Madrid, 1780.
- BAKER, Arthur, Roman capitals stroke by stroke, Dover Publications, Nueva York, 1984.
- CARBONELL BORIA, María José, "La escritura capital cursiva", Saitabi, 39, 1989, pp. 1-31.
- CENCETTI, Giorgio, "Ricerche sulla scrittura latina nell’età arcaica, 1 : Il filone corsivo", Bullettino dell’Archivio paleografico italiano, 2e s., 2-3, 1956-1957, pp. 175-205
- CENCETTI, Giorgio, "L'onciale romana", Studi Medievali, XII (1971), pp. 75-13.
- MALLON, Jean, L’écriture de la Chancellerie impériale romaine, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1948
- MALLON, Jean, Paléographie romaine, Instituto de Antonio Nebrija, Madrid 1952.
- MARICHAL, Robert, "De la capitale romaine à la minuscule", en AUDIN, Marius, Somme typographique, t. I, Les origines, Paris, 1948, pp. 61-111
- NÚÑEZ CONTRERAS, Luis, Fundamentos e Historia de la escritura latina hasta el siglo VIII, Cátedra, Madrid, 1994.
- PARDO RODRÍGUEZ, María Luisa, y RODRÍGUEZ DÍAZ, Elena Esperanza, "La escritura en la España Romana", en FERNÁNDEZ FLÓREZ, José Antonio, y SERNA SERNA, Sonia (coords.), Paleografía I. La escritura en España hasta 1250, Universidad de Burgos, Burgos, 2008, pp.15-60.
- PETRUCCI, Armando, "L'Onciale romana. Origini, sviluppo e diffusione di una stilizzazione grafica altomedievale (sec. VI-IX)", Studi Medievali, 12, 1971, pp. 75-134
- ROBERTIS, Teresa de, "La scrittura romana", Archiv für Diplomatik, 50, 2004, pp. 221-246.
- ROMERO TALLAFIGO, Manuel, "La escritura latina uncial", Historia, Instituciones, Documentos, 13, 1986, pp. 261-282.
- SCHIAPARELLI, Luigi, La scrittura latina nell’età romana (note paleografiche) : avviamento allo studio della scrittura latina nel Medio Evo, Como, 1921
- STEFFENS, Franz, Paléographie latine, Trèves, Paris, 1910.
- TJÄDER, Jan-Olaf, "Considerazioni e proposte sulla scrittura latina nell'età romana", Palaeographica, Diplomatica e Archivistica: Studi in onore di Giulio Battelli, Storia e Letteratura: Raccolta di Studi e Testi, Roma, vol.1, 1979, pp. 31-61.
- TJÄDER, Jan-Olaf, "Some ancient letter-forms in the later Roman cursive and early mediaeval script and the script of the notarii", Scrittura e civiltà, 6, 1982, pp. 5-21.
- VICTORIA AND ALBERT MUSEUM, Roman Lettering, Alphabets and inscriptions, Her Majesty's Stationery Office, Londres, 1958.
Hola Nestor, interesante trabajo como siempre... hay un libro que me pasa por la cabeza que quizás pueda encajar con este artículo, desconozco si es lo suficiente interesante pero, aquí va la reseña:
ResponderEliminar"Paleografía Literària Llatina " Dom Gregori Mª Sunyol, Abadia de Montserrat, 1925. Según explica es un complemento a su celebre "Paleografia Musical Gregoriana" Us saludo desde Bibliotypes: Marcos Welbi
Hola de nuevo Nestor,tres referencias mas sobre las Capitales Romanas una del Victoria & Albert Museum titulado "Roman Lettering, Alphabets & inscriptions" London 1958. Ya des del año 1928 este museo publicó diferentes librillos con ejemplos lapidarios romanos existentes en su fondo. Contiene muchas fotos de ejemplos de letra romana.
ResponderEliminarOtro a nivel de caligrafía muy útil para aprender a escribir titulado "Romain Capitals" de A. Baker publicado por Dover en 1984 en New York, este manual explica paso a paso la formación de cada letra.
En la misma linea caligráfica un clásico de la bibliografía española del
s. XVIII del autor, Asensio y Mejorada titulado: "Geometria de la letra romana mayúscula y minúscula" 1780 Madrid
Saludos; Marcos Welbi
Estimado Marcos,
ResponderEliminarMuchas gracias por las referencias bibliográficas que ayudan a completar el artículo desde una perspectiva tan interesante como es la caligrafía. Respecto a la última referencia, desconozco el contenido de la obra pero si se trata algo relacionado con los estudios de paleografía musical gregoriana del mismo autor, estaría bastante alejado del sujeto de estudio ya que entraría dentro de una cronología medieval.
Se debe de tener en cuenta de que el término paleografía latina no es sinónimo de paleografía romana ya que también abarca al resto de las etapas de ciclo escriturario latino como el particularismo gráfico, la escritura carolina, las escrituras góticas, la escritura humanística.
Un saludo,
Néstor
Apreciado Néstor con toda la razón del mundo has acertado en tu comentario de que el libro propuesto de Sunyol, aunque los primeros capítulos si que hablan de la época romana, está más pensado en tratar toda la escritura latina hasta la edad media que cronológicamente coincide con el estudio del canto gregoriano. Craso error de un aficionado perdon¡¡¡
ResponderEliminarEstimado Marcos,
ResponderEliminarSi la obra contiene capítulos sobre la escritura romana tampoco estarías muy alejado. Reitero el agradecimiento por los enlaces y por la participación en los comentarios de los diferentes posts.
Un saludo,
Néstor
Interesante.
ResponderEliminar