Páginas

martes, 12 de febrero de 2013

Del nacimiento de la escritura al alfabeto latino

Categoría: Artículos

From the birth of writing to the Latin alphabet: cuneiform script, Egyptian hieroglyphs, Phoenician alphabet, Greek alphabet, Etruscan alphabet... [History of latin writing]

De la naissance de l'écriture à l'alphabet latin: écriture cunéiforme, hiéroglyphes égyptiens, alphabet phénicien, alphabet grec, alphabet étrusque... [Histoire de l'écriture latin]


Hace ya casi un año con un artículo sobre las escrituras góticas iniciamos la sección "un recorrido a través de la historia de la escritura latina" en la cual se pretende ofrecer una introducción a los principales ciclos escriturarios de la escritura latina, en ella hemos analizado las escrituras de la época romana, el particularismo gráfico, la escritura carolina, las escrituras góticas y la escritura humanística; para finalizarlo con el artículo que hubiera sido el primero si siguiésemos un orden cronológico, ya que trata sobre los orígenes de la escritura latina desde el nacimiento de la escritura en el Creciente Fértil hasta la creación del alfabeto latino.

Temas a tratar:
  1. El nacimiento de la escritura: escrituras sintéticas, análiticas y fonéticas.
  2. La difusión del alfabeto desde Fenicia hasta Roma.
  3. Mapa de los orígenes de la escritura y del alfabeto.
  4. Bibliografía.

1.- El nacimiento de la escritura: escrituras sintéticas, analíticas y fonéticas.

La escritura o la codificación sistemática de signos gráficos para registrar el lenguaje, fue uno de los inventos más revolucionarios de la historia que permitió una mejora en la comunicación al poder perpetuar los mensajes. Para los historiadores, la invención de la escritura significa la propia entrada de la historia, el momento en el que las sociedades nos han podido dejar constancia de su existencia con fuentes complejas.

La escritura es un invento propio de sociedades urbanas sedentarias, con la cual se puede no solamente registrar las transacciones comerciales sino también establecer una legislación y ser un instrumento de poder. El nacimiento de la escritura está fijado en Oriente Próximo, en la región denominada Creciente Fértil que comprende el valle del Nilo, Palestina y el valle del Tigris y el Eufrates, en la que se asentaron las primeras civilizaciones antiguas (Sumer, Egipto, Babilonia, Persia, Hitita). Pero puede retrotraerse a sociedades hasta ahora consideradas neolíticas si los hallazgos en la región del Danubio de la placas de arcilla de Gradeshnitsa y la escritura de Tărtăria, corresponden a una verdadera escritura.


Placa de arcilla de Gradeshnitsa
Representación de una tabla de Tărtăria


Estas primeras escrituras corresponden a estadios anteriores al alfabeto en el desarrollo de la escritura, en el que existe un recorrido desde la complejidad a la simplicidad. En primer lugar tenemos las escrituras sintéticas (Ideenschrift) en las que un símbolo corresponde a una idea compleja, consta de ideogramas que tratan de reflejar la realidad sin una conexión directa con el lenguaje (palabras, sílabas o fonemas), unos ideogramas como los aparecidos en Gredesnica y en Tartania, que generalmente aparecían combinados con logogramas en escrituras como la egipcia, la pre-cuneiforme, la maya o la china.


Glifos mayas del templo de la Cruz en Palenque (s. VII a.C.)
Escritura china primitiva (s. X a.C.)

El siguiente estadio son las escrituras analíticas (Worschrift) en las que un símbolo corresponde con una palabra o un morfema, es decir, que unidades complejas del lenguaje son representadas mediante símbolos conocidos como logogramas, que generalmente comenzaban tratando de dibujar lo representado pero que progresivamente se hacían más abstractos. Las primeras escrituras de la historia registradas en Sumeria a finales del IV milenio antes de Cristo, son escrituras logográficas que preceden a la escritura cuneiforme. También encontramos ejemplos de escrituras analíticas en las escrituras egipcias (jeroglífica, hierática y demótica) y en los logogramas de tradición egea (cretenses e hititas).


Escritura jeroglífica conservada en la pirámide de Saqqara en Egipto (3050 a.C.)

El tercer estadio son las escrituras fonéticas en las que un símbolo se corresponde a un sonido, bien sea una sílaba (silabario) o un fonema (alfabeto). Los silabarios son el precedente directo de los alfabetos, una evolución registrada en la escritura cuneiforme en sus diferentes versiones: sumeria, acadia, elamita, persa, hurrita, urartiana, eblaita e hitita; a excepción de la cuneiforme ugarítica, primer ejemplo de escritura alfabética del siglo XIV antes de Cristo con 30 signos, 17 consonánticos y 3 vocálicos. También encontramos silabarios como el Lineal A o el Lineal B, el silabario chipriota o la escritura pseudo jeroglífica de Biblios.




Inscripción cuneiforme acadia
Signos fonéticos cuneiformes de la escritura de Ugarit

La evolución hacia el alfabeto parte de la simplificación de las escrituras cuneiformes y de las escrituras egipcias, hemos señalado que la cuneiforme ugarítica es el primer ejemplo de escritura propiamente alfabética. Pero encontramos para el siglo XV antes de Cristo en la región del Sinaí, las inscripciones protosinaíticas, una simplificación de la escritura demótica que podemos considerar como prealfabética al mezclar simbólos silábicos y fonéticos, al igual que sucede con las inscripciones protopalestinas datadas entre el siglo XV y XIV antes de Cristo.


2.- La difusión del alfabeto desde Fenicia hasta Roma.

Signos fonéticos del alfabeto fenicio

Si bien ya no puede ser considerado el primer alfabeto de la historia ya que sus primeros restos están datados en el siglo XIII antes de Cristo, el sencillo alfabeto fenicio, compuesto por 22 signos consonáticos, todavía conserva una gran importancia en la historia al ser difundido a lo largo del Mediterraneo a través de la actividad comercial de la civilización fenicia.

En esa expansión se fue adaptando a los diferentes idiomas dando lugar a las dos ramas actuales, por una parte tenemos los alfabetos semíticos que fueron utilizados para el arameo y que todavía son utilizados en el hebreo y en el árabe; y por otra parte los alfabetos indoeuropeos, tanto los de origen griego como la adaptación itálica.





El alfabeto griego es el intermediario entre los alfabetos semíticos y el alfabeto latino, se adapta para la escritura de izquierda a derecha frente a la escritura de derecha a izquierda de los alfabetos semíticos, y establece signos vocálicos inexistentes en los alfabetos semíticos. Es un alfabeto de gran importancia en la historia de la escritura que aun se utiliza para escribir el griego moderno y los símbolos matemáticos.

Signos fonéticos del alfabeto griego


El alfabeto griego es el precedente directo del alfabeto latino, pero a través del alfabeto etrusco que recoge la herencia griega de la colonización en el sur de la Península Itálica en el siglo VIII antes de Cristo. Se puede observar en la siguiente tabla como la interpretación etrusca de los signos griegos es la base de la interpretación latina, algo comprensible ante la dominación etrusca de la civilización romana en sus primeros siglos de existencia.


La copa de Néstor, uno de los primeros ejemplos de escritura griega, fue hallado en la isla italiana de Isquia (siglo VIII a. C.)

El alfabeto latino cuyos primeros ejemplos se datan en el siglo VI antes de Cristo, pero en constante evolución hasta el siglo I antes de Cristo con la introducción de signos griegos que no eran utilizados en el latín como la Y (todavía llamada en castellano "i griega") o la Z, pero si necesarios para introducir palabras de una cultura que habían conquistado por las armas pero que trataron de imitar en todo lo posible. Un alfabeto latino que se convirtió en el estándar de la civilización occidental al ser utilizado tanto en todas las lenguas románicas que eran herederas directas del latín (castellano, portugués, francés, italiano, rumano, gallego, asturiano, navarro-aragonés, catalán, occitano, provenzal, sardo, romanche...) como en las lenguas germánicas (inglés, alemán, neerlandés, danés, sueco, noruego, islandés...) en las que el latín ejerció una influencia decisiva.
Tabla comparativa entre los alfabetos griego, etrusco y latino




3.- Mapa de los orígenes de la escritura y del alfabeto.

Para rematar el artículo he creído convenientente incluir el siguiente mapa de cosecha propia, realizado para ilustrar un tema plagado de diferentes localizaciones, en el se diferencian los estadios y las familias de cada una de las escrituras mencionadas. Además se puede observar graficamente como el alfabeto aparece en Palestina, una región en donde confluye la tradición egipcia y cuneiforme; o como se difunde el alfabeto fenicio por oriente y en occidente a través de Grecia y de las variantes itálicas. Es un mapa que al igual que el contenido del blog, cedo a estudiantes, profesores y otras personas a través de licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC).





4.- Bibliografía.
    • ANDRÉ-LEICKMAN, Béatrice, y ZIEGLER, Christiane (éds.), Naissance de l'écriture, cunéiformes et hiéroglyphes, Éditions de la Réunion des musées nationaux, Paris, 1982.
    • CHADWICK, John, The decipherment of Lineal B, Cambridge University Press, Cambridge, 1958.
    • CHARPIN, Dominique, Lire et écrire à Babylone, Presses Universitaires de France, Paris, 2008.
    • DUSSAUD, René, "L'origine de l'alphabet et son évolution première d'après les découvertes de Byblos", Syria, 25, 1948, pp. 36-52.
    • FEVRIER, James Germain, Histoire de l'écriture, Payot, Paris, 1959.
    • FEVRIER, James Germain, "Escrituras concretas y escrituras abstractas", La escritura y la psicología de los pueblos, Siglo XXI, México, 1995, pp. 119-132.
    • GLASSNER, Jean-Jacques, Écrire à Sumer : l'invention du cunéiforme, Seuil, Paris, 2001.
    • GROS DE BELER, Aude (dir.), Les premières cités et la naissance de l'écriture, Actes Sud et Association Alphabets, Paris, 2011 
    • GUARDUCCI, Margherita, Epigrafia greca, Instituto Poligrafico dello Stato, Roma, 1957.
    • HAARMANN, Harald: Die Geschichte der Schrift, C.H.Beck, München, 2004.
    • HARRIS, Roy, The origin of writing, Open Court, La Salle, 1986.
    • HIGOUNET, Charles, L'écriture, Presses Universitaires de France, Paris, 1964.
    • HOOKER, J.T. (ed.), Reading the past: ancient writing from cuneiform to the alphabet, British Museum, Londres, 1998.
    • HOOKER, J.T. (ed.), Leyendo el pasado: antiguas escrituras del cuneiforme al alfabeto (traducción al castellano de José Luis Rozas López), Akal, Madrid, 2003.
    • HOUSTON, Stephen D. (ed.), The First Writing: Script Invention as History and Process, Cambridge University Press, Cambridge, 2004.
    • NISSEN, Hans J., DAMEROW, Peter, y ENGLUND, Robert K., Frühe Schrift und Techniken der Wirtschaftsverwaltung im alten Vorderen Orient, Franzbecker, Berlin, 1990.
    • NÚÑEZ CONTRERAS, Luis, Manual de Paleografía. Fundamentos e historia de la escritura latina hasta el siglo VIII, Cátedra, Madrid, 1994, pp.189-201.
    • ROBINSON, Andrew, Die Geschichte der Schrift, Albatros, Düsseldorf, 2004.
    • SASS, Benjamin, The genesis of the alphabet and its development in the second millennium BC, O. Harrassowitz, Wiesbaden, 1988.
    • SASS, Benjamin, The alphabet at the turn of the first millennium: the West-Semitic Alphabet ca. 1150-850 BCE; the antiquity of the Arabian, Greek and Phrygian alphabets, Tel Aviv University, Tel Aviv, 2005.
    • SCHMANDT-BESSERADT, Denise, How writing came about, University of Texas Press, Austin, 1992.
    • VIERS, Rina (dir.), Des signes pictographiques à l'alphabet, Éditions Karthala et Association Alphabets, Paris, 2000.
    • VIROLLEAUD, Charles, "Les inscriptions cunéiformes de de Ras-Shamra", Syria, 10, 1929, pp. 304-310.
    • VIROLLEAUD, Charles, "Le déchiffrement des tablettes alpabethiques de Ras-Shamra", Syria, 12, 1931, pp. 15-23.
    • VITA, Juan Pablo, "Alfabetos lineal y cuneiforme, relaciones en el II milenio a.C.", Huelva arqueológica, 20, 2004.

           

          4 comentarios:

          1. Muy buena reseña histórica sobre la escritura latina

            ResponderEliminar
          2. Estimado lector,

            Muchas gracias por el comentario.

            Un saludo,
            Néstor

            ResponderEliminar
          3. Que buen aporte me ha servido para enriquecer mis conocimientos, esta muy bien explicado gracias!!

            ResponderEliminar
          4. Muy bien escrito me a ayudado mucho en mis trabajos.

            ResponderEliminar