Páginas

sábado, 1 de diciembre de 2012

La escritura humanística

Categoría: Artículos

Humanistic script [History of latin writing]

L'écriture humanisitique [Histoire de l'écriture latin]


Retomamos la serie de artículos "Recorrido por la historia de la escritura latina" del blog Conscriptio, con un artículo sobre la escritura humanística. Consideramos la humanística como la última etapa del ciclo escriturario latino ya que es el modelo que todavía sigue vigente, una letra que pretendía inspirarse en la antigüedad clásica y que acabo triunfando por su claridad y su sencillez respecto a una escritura gótica que en la modalidad libraria era demasiado recargada para la imprenta, y en la modalidad cursiva era demasiado difícil para la lectura debido a las necesidades de velocidad.

Temas a tratar:
  1. La escritura del renacimiento, modelo de futuro.
  2. La introducción de la humanística en España y su difusión al Nuevo Mundo.
  3. Bibliografía.

1.- La escritura del renacimiento, modelo de futuro.

Para comprender los orígenes de la escritura humanística debemos retrotraernos al pensamiento de los primeros paladines del renacimiento italiano a fines del siglo XIV, el de escritores como Petrarca o Bocaccio, que en su admiración por la literatura clásica y por extensión a toda la cultura greco-romana, rechazaban frontalmente con los estándares bajomedievales que hoy conocemos con el apelativo de góticos, un nombre dado por los propios humanistas para denostarlos al considerarlos como propios de bárbaros.

Uno de esos estándares a cambiar era la escritura, la escritura gótica libraria en poco se parecía a aquella en la cual que se utilizaba en los manuscritos más antiguos en los que se conservaban las obras clásicas que ellos estudiaban para buscar esa inspiración clásica. Sin embargo, en esa búsqueda del modelo clásico cometieron un error, el modelo imitado para la constitución de la nueva escritura no fue una escritura propiamente romana, sino que se encontró en la escritura carolina, en la que se conservaban la mayor parte de los clásicos greco-latinos que fueron copiados durante el renacimiento carolingio, entre ellos la obra de Tito Livio que fue de las más admiradas por Petrarca.


Imagen carente de derechos de imagen procedente de Wikimedia Commons
Miniatura del cancionero en la que aparece representado Petrarca, incluye una escritura humanística

La solución al problema planteado por Petrarca es dada por dos profesionales de la escritura que continuaron la estela dejada por el humanista, se trata de Coluccio Salutati y Poggio Bracciolini, que crean la escritura humanística en su afán por rescatar obras clásicas a través de la copia, que debía tener una letra más apta para la lectura.

La humanística redonda de uso librario, apenas practicada por esa minoría ilustrada que tanto rechazaba la herencia gótica, tuvo un proceso evolutivo desde la Littera Antiqua de la primera mitad del siglo XV, en la que se copia el modelo carolino desprendiéndose lentamente de las reminiscencias gótica; hasta la Antiqua Tonda de la segunda mitad del siglo XV, cuando comienza a diferenciarse de la carolina y se copian modelos epigráficos, esta escritura tenía un módulo mayor, redondeamiento, astiles marcados y derechos... Será el tipo que triunfe sobre los modelos góticos en la imprenta durante los primeros incunables, imponiéndose hasta la actualidad.


Ejemplo de Littera Antiqua manuscrita
Ejemplo de Antiqua Tonda impresa


La humanística también se extiende a la escritura cursiva, lo que conocemos como escritura itálica es la lenta adaptación de las cursivas góticas a las novedades del modelo humanístico, lo que significaba una ruptura con la tradición, que será más rápida dependiendo del ámbito político. Fue también en la Italia del Renacimiento, donde a partir de la primera mitad del siglo XV, se observa una mercantesca ejecutada con menor cursividad y utilizando un ductus dextrógiro, esto suponía una revolución respecto al ductus gótico, que facilitaba la creación de ligaduras sencillas. La humanística cursiva se canonizará a comienzos del siglo XVI, destacando la figura del escribano Aldo Manuzio que creó la escritura aldina. Evidentemente, como ocurría en las cursivas góticas, la humanística cursiva tendrá diferentes variantes dependiendo de las necesidades, no será lo mismo la humanística de las cancillerías que la practicada por notarios y comerciantes, menos aún con la variedad corriente, cada vez más extendida por la ampliación del alfabetismo.


Los orígenes de la itálica, la escritura de Niccolo de Niccoli (1364-1437)



Carta de César Borgia dirigida a Leonardo da Vinci, ejemplo de una humanística cancilleresca

La escritura humanística se adaptó perfectamente a las nuevas preocupaciones por escribir con una gramática perfecta: las palabras se separan, existe una tendencia a reducir el número de abreviaturas, comienza a utilizarse una puntuación y se emplean letras capitales con el valor gramatical de mayúsculas.


2.- La introducción de la humanística en España y su difusión al Nuevo Mundo.

La introducción de la escritura humanística en España fue tardía en comparación con otros países europeos, salvo la Corona de Aragón cuya monarquía gobierna en Nápoles y reyes como Alfonso V son mecenas de una corte de humanístas que trabajan como secretarios. En el resto del territorio se introdujo con una enorme lentitud, contaminando progresivamente ese modelo gótico manierista que apoyaba la tradición y la monarquía. Si bien la corte de los Reyes Católicos conocía la escritura humanística, cabe recordar que Fernando era aragonés, tienen una enorme biblioteca con ejemplares procedentes de Italia y algunos de sus cortesanos como el cronista Alfonso de Palencia empiezan a contaminarse de la influencia humanística. Fue la cancillería de Carlos V, la primera en adoptar un modelo claramente humanístico que facilitaba la lectura de los documentos, paradojicamente la tradición quedo persistente en la población que prefería recibir documentación de los notarios públicos en un modelo gótico que símbolo de prestigio y veracidad, a pesar de deformarse de tal manera que llego a ser una escritura demasiado compleja para escribir y leer.

By Philippos (Own work mein Eigentum - own property) [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html) or CC-BY-SA-3.0-2.5-2.0-1.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons
Carta de Felipe II con dos cursivas humanísticas, la de cancillería usada para el contenido y la corriente de la suscripción autógrafa del rey



Imagen carente de derechos procedente de Wikimedia Commons
Quijote con Sancho, en un grabado de Gustave Doré (S. XIX)
Si los escribanos profesionales debían conocer la escritura gótica encadenada, la escritura de uso común a finales del siglo XVI era la humanística cursiva o bastardilla, más sencilla de ejecutar y de leer. Estamos ante un fenómeno de multigrafismo con la utilización de dos modelos para determinadas funciones, los cuales no podían conservar su pureza, especialmente el usado por los escribanos profesionales, que como conocedores de la escritura humanística en sus necesidades cotidanias, acaban por introducir detalles en su letra de trabajo. En la enseñanza de la época, podemos observar a través de los contratos de aprendizaje como se aprendía a leer y escribir en escritura humanística, la escritura gótica estaba reservada bien para los hijos de los comerciantes que sólo aprendían a leerla con el objeto de comprender esos contratos, bien para aquellos que iniciaban su carrera como notarios. En uno de esos contratos destinado al nieto de un comerciante, vemos que se ordena al maestro a enseñar "a leer letra de romance procesada española usual, y a escribir letra bastardilla llana, de buena compostura y traza".

La obra cumbre de la literatura en castellano, Don Quijote de la Mancha, escritra por Cervantes a comienzos del siglo XVII, refleja perfectamente esta problemática. En un momento de su gran epopeya, Don Quijote decide enviar una carta destinada a su amada Dulcinea del Toboso, como la escritura era algo impropio para el ideal caballeresco, necesita delegar la redacción de la carta y para ello da instrucciones precisas a su fiel escudero Sancho Panza. Don Quijote implora que este trabajo no se realizado por ningún escribano profesional ya que en sus propias palabras éstos "hacen letra procesada, que no la entenderá Satanás", en su lugar debería ser realizada preferentemente por un maestro de escuela de muchachos, aquellos que enseñan el modelo humanístico, o en su defecto en un sacristán, conocedores del modelo oficial de la cancillería pontificia.

El triunfo de la escritura humanística en España supuso su difusión hacía al nuevo continente a través de los profesionales de la administración colonial y los clérigos, imponiéndose a los modelos tardogóticos de los inicios de la colonización. La hegemonía europea entre los siglos XVI y XIX, en donde los diferentes paises tuvieron procesos de colonización primero en América, después en África y Asia, supuso la globalización del modelo cultural europeo y la escritura humanística era su principal vehículo, por ello podemos señalar que es el tipo más extendido de la historia, la escritura latina había llegado a todos los continentes.


3.- Bibliografía.
  • AUTENRIETH, Joahnne (ed.), Renaissance und Humanisten Handschriften, Oldenbourg, Munich, 1988.
  • BATTELLI, Giulio, "Nomenclature des écritures humanistiques", I Colloque International de Paléographie Latine, París, 1954, pp. 35-44.
  • CAMINO MARTÍNEZ, María del Carmen, "Grupos dirigentes y escritura en Zacatecas (1556-1586)", Historia, Instituciones, Documentos, 20, 1993, pp. 127-144.
  • CAMINO MARTÍNEZ, María del Carmen, "Notarios y escritura, ¿Un signo externo de distinción?". en MORENO TRUJILLO, María Amparo, OBRA SIERRA, Juan María de la, y OSORIO PÉREZ, María José (eds.), El notariado andaluz. Institución, práctica notarial y archivos. Siglo XVI, Universidad de Granada, Granada, 2011, pp. 209-232.
  • CASADO QUINTANILLA, Blas, "De la escritura de Albalaes a la Humanística, un paréntesis en la historia de la escritura", en GALENDE DÍAZ, Juan Carlos (coord.), II Jornadas científicas sobre documentación de la Corona de Castilla (siglos XIII - XV), Universidad Complutense de Madrid, 2003, pp. 11-40.
  • CASAMASSINA, Emanuele, "Lettere antiche: Note per la storia della riforma gráfica umanistica", Gutenberg Jahrbuch, 1964, pp. 13-26.
  • CASAMASSINA, Emanuele, "Lettere gothicae: Note per la storia della riforma gráfica umanistica", Bibliofilia, 1960, pp. 109-143.
  • CASAMASSINA, Emanuele, Trattati di scrittura del cinquecento italiano, Polifilo, Milano, 1977.
  • CAVALLINI DE ARAUZ, Ligia, Elementos de paleografía hispanoamericana, Universidad de San Juan de Costa Rica, San Juan, 1986 .
  • CORTES ALONSO, Vicenta, La escritura y lo escrito. Paleografía y diplomática de España y América en los siglos XVI y XVII, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, 1986.
  • COSTAMAGNA, Giorgio, "Dal destrogiro al sinistrogiro nel ductus di alcune lettere e legature nella grafia notarile genovese dei secoli XVI e XVII", Rassegna degli Archivi di Stato, 30, 1970, pp. 565-578.
  • D'ARIENZO, Luisa, "Alcune considerazione sul passaggio dalla scrittura gótica all'umanistica nella produzione documentaría catalana dei secoli XIV e XV", en V.V.A.A., Studi de Paleografia y Diplomatica, CEDAM, Padua, 1974, pp. 199-226. 
  • DAVIES, Martin, "Humanism in Script and Print in the Fifteenth Century", en KRAYE, Jill, The Cambridge Companion to Renaissance Humanism, Cambridge University Press, Cambridge, 1996, pp. 47-62.
  • FAIRBANK, Alfred J., y HUNT, R. W., Humanistic script of the fifteenth and sixteenth centuries, Bodleian Library, Oxford, 1960.
  • FRENZ, Thomas, "Das Eindringen humanistischer Schriftformen in die Urkunden und Akten der päpstlichen Kurie im 15. Jahrhundert", Archiv für Diplomatik, 19, 1973, pp. 287-418.
  • FRENZ, Thomas, MAIORINO, Marco, y HERDE, Peter, L'introduzione della scrittura umanistica nei documenti e negli atti della curia pontificia del secolo XV, Scuola vaticana di paleografia, diplomatica e archivistica, Città del Vaticano, 2005.
  • GALENDE DÍAZ, Juan Carlos, "La escritura humanística en la Europa del Renacimiento", Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, 11, 1998, pp. 187-230. 
  • GARCES, Jorge A., Paleografía diplomática española y sus peculiaridades en América, Archivo de la ciudad, Quito, 1949.
  • GARCÍA MARTÍNEZ, Antonio Claret, "La escritura en Castilla durante los siglos XVI y XVII a través de los procesos de canonización" en CASADO QUINTANILLA, Blas, y LÓPEZ VILLALBA, José Miguel (coords.), Paleografía III: La escritura gótica (desde la imprenta hasta nuestros días) y humanística, Actas de las VI Jornadas de la SECCTTHH (Guadalajara 2008), U.N.E.D. y S.E.CC.TT.HH., Siero, pp. 73-117. 
  • GASPARRI, Françoise, "Enseignements et techniques de l'écriture du Moyen Age à la fin du XVI siècle", Scrittura e Civiltà, 7, 1983, pp. 201-224
  • HERRERO JIMÉNEZ, Mauricio, "La escritura procesal que no entendía Satanás, el fín de ciclo. Una mirada al registro de ejecutorias de Valladolid" en CASADO QUINTANILLA, Blas, y LÓPEZ VILLALBA, José Miguel (coords.), Paleografía III: La escritura gótica (desde la imprenta hasta nuestros días) y humanística, Actas de las VI Jornadas de la SECCTTHH (Guadalajara 2008), U.N.E.D. y S.E.CC.TT.HH., Siero, pp. 15-45.
  • LÓPEZ VILLALBA, José Miguel, "Ejemplos de escritura en el virreinato del Perú durante el reinado de los Austrias", en CASADO QUINTANILLA, Blas, y LÓPEZ VILLALBA, José Miguel (coords.), Paleografía III: La escritura gótica (desde la imprenta hasta nuestros días) y humanística, Actas de las VI Jornadas de la SECCTTHH (Guadalajara 2008), U.N.E.D. y S.E.CC.TT.HH., Siero, pp. 149-172.
  • MALOV, Vladimir N. Kolaevich, Les origines de l'écriture moderne: Paléographie des documents français de la fin du XVe au XVIIIe, Hayka, Moscú, 1975. 
  • MANDINGORRA LLAVATA, María Luz, "La escritura humanística en Valencia. Su introducción y difusión en el siglo XV", Estudis Castellonencs, 3, 1986, pp. 5-94.
  • MARQUES, José, “L’écriture de Francesco Cavalcanti, une nouvauté au Portugal”, Revista da Faculdade de Letras do Porto - História, Série II, 12, 1995, pp. 151-182.
  • MARQUES, José, “Prácticas paleográficas em Portugal no século XV”, Revista da Faculdade de Letras do Porto - Ciências y Técnicas do património, Série I, vol. 1, 2002, pp. 73-96.
  • MEISS, Millard, "Towards a More Comprehensive Reinassance Paleography", The Art Bulletin, 42/2, 1960, pp. 97-112.
  • MILLARES CARLO, Agustín, y MANTECÓN, José Ignacio, Álbum de paleografía hispanoamericana de los siglos XVI y XVII, El Albir, Barcelona, 1975.
  • MORISON, Stanley, "Early Humanistic Script and the First Roman Type", The Library, 24, 1943, pp. 1-29.
  • OSORIO ALONSO, Elena, "Pervivencia de la escritura gótica en los diplomas pontificios. Siglos XV a XIX". en CASADO QUINTANILLA, Blas, y LÓPEZ VILLALBA, José Miguel (coords.), Paleografía III: La escritura gótica (desde la imprenta hasta nuestros días) y humanística, Actas de las VI Jornadas de la SECCTTHH (Guadalajara 2008), U.N.E.D. y S.E.CC.TT.HH., Siero, pp. 121-130. 
  • PETRUCCI, Armando, La scrittura di Francesco Petrarca, Biblioteca Apostolica Vaticana, Città del Vaticano, 1967.
  • PEZZAT, Delia, Elementos de paleografía novohispánica, U.N.A.M., México, 1990.
  • POUELLE, Emmanuel, Paléographie des écritures cursives en France du XVe au XVIIe siècle, Librairie Droz, Genève, 1966.
  • RODICIO GARCÍA, Sara, La escritura humanística y su extensión a Hispanoamérica, Guillermo Mirecki, Madrid, 1995.
  • RUIZ ALBI, Irene "La escritura humanística documental durante el siglo XVI. El panorama castellano a través de la documentación de Cámara de Castilla" en CASADO QUINTANILLA, Blas, y LÓPEZ VILLALBA, José Miguel (coords.), Paleografía III: La escritura gótica (desde la imprenta hasta nuestros días) y humanística, Actas de las VI Jornadas de la SECCTTHH (Guadalajara 2008), U.N.E.D. y S.E.CC.TT.HH., Siero, pp. 47-71. 
  • RUIZ GARCÍA, Elisa, “La escritura humanística y los tipos gráficos derivados”, en RIESCO TERREROS, Ángel, Introducción a la Paleografía y Diplomática General, pp. 149-176.
  • SAMARAN, Charles, "Cursives françaises des XVe, XVIe et XVIIe siècles", Journal des savants, 1967, pp. 123-153.
  • SILVA PRADA, Natalia, Manual de paleografía y diplomática hispanoamericana, siglos XVI, XVII y XVIII, UAM-Iztapalapa, México, 2001.
  • THOMAS, David, What is the Origin of the Scrittura Humanistica?, Bibliofilia, 53, 1951, pp. 1-10.
  • ULLMAN, Berthold Louis, The origin and development of humanistic script, Edizioni di Storia e letteratura, Roma, 1960.
  • VALLE PANTOJO, Agustín Felipe del, "Sobre la escritura en la Corona de Aragón en el transito de la Edad Media a la Moderna: siglos XIV al XVI", Eúphoros, 4, 2002, pp. 167-188.
  • VILAPLANA MONTES, María Asunción, "El desarrollo de la escritura en la documentación hispanoamericana", Documentación y archivos de la colonización española (tomo 2), Ministerio de Cultura, Subdirección General de Archivos, Madrid, 1980, pp. 337-348. 
  • WARDROP, James, The script of humanism: some aspects of humanistic script, 1460-1560, Clarendon Press, Oxford, 1963.
  • ZAMPONI, Stefano, "La scrittura umanistica", Archiv für Diplomatik, 50, 2004, pp. 467-504.
       

      8 comentarios:

      1. ¡Qué barbaridad de blog! ¿Porqué no lo he encontrado antes? Muchas gracias por tu trabajo. Lo estoy leyendo desde el principio.

        Felices fiestas

        ResponderEliminar
        Respuestas
        1. Muchas gracias por las felicitaciones. Me alegro de que encuentre interesantes los artículos.

          Yo también le deseo unas buenas fiestas.

          Eliminar
      2. Felicidades por tu blog, es de lo mejor que he visto. Enhorabuena, de verdad.

        ResponderEliminar
      3. Felicidades por el blog. Quisiera saber si me puedes facilitar alguna referencia bibliográfica sobre paleografía contable, sobre todo de la Corona de Aragón

        ResponderEliminar
      4. Estimado Vicent,

        No conozco ningún trabajo tan especifico para Corona de Aragón, eso no quiere decir que no existe. Se que hay un grupo de investigación en la Institución Mila I Fontanals del CSIC en Barcelona que trabaja sobre finanzas para los siglos XIV y XV con mucha documentación de esas características pero supongo que sus trabajos están más encaminados hacia lo histórico.
        El proyecto se llama "Fiscalidad y finanzas públicas en la génesis del Estado Moderno: el caso de la Corona de Aragón (siglos XIII-XV)" y está dentro de la línea "El Mediterráneo: espacio de intercambios y relaciones de poder", su director es Pere Verdés Pijuan, igual podría ponerse en contacto con él porque le podría ser de mucha más ayuda que yo, lamento no poder ayudarle.

        Un saludo,
        Néstor

        ResponderEliminar
      5. Nestor,
        Gracias por la citación de mi libro de paleografía. Estoy conociendo tu blog y me parece muy útil y cuidadoso. Lo recomendaré en una proxima edición de mi libro. Muchos saludos!

        ResponderEliminar
      6. Estimada Natalia,

        Muchas gracias por las buenas palabras. En esta cuestión de las escrituras humanísticas desde el otro lado del charco contamos con grandes trabajos, y es que por razones históricas es el epicentro de vuestras preocupaciones paleográficas. De hecho uno de los clásicos en esta materia es el álbum de paleografía hispanoamericana que Millares Carló, uno de los popes de la paleografía española, realizó durante su exilio en tierras americanas, gran parte como profesor en la Universidad Autónoma de México. Una paleografía que en la actualidad tiene gran fuerza en muchas universidades hispanoamericanas, con especial hincapié en las universidades mexicanas.

        Un abrazo,
        Néstor

        ResponderEliminar