Páginas

martes, 29 de mayo de 2012

Conscriptio habla francés - Conscriptio parle français

Categoría: Noticias

Conscriptio speaks French.

Conscriptio parle Français.


Como hemos reseñado hace unos días al celebrar nuestro primer aniversario, uno de los objetivos del blog es acercar nuestros contenidos a visitantes de otros paises que no hablan español, para ello hemos creído conveniente elaborar una pequeña guia introductoria en francés en la que todos los visitantes procedentes de los países de la francofonía: Francia, Bélgica, Suiza, Cánada, Marruecos... puedan conocer la naturaleza de la plataforma Conscriptio y tengan una breve introducción a su contenido que evidentemente estará en castellano. Además se invita a que participen en los comentarios ya que se podrán traducir y contestar en su lengua materna. En breves estará disponible una guía similar en inglés (in a few time similar guide will be available in English).

Conscriptio a créé un petit guide d'introduction aux visiteurs francophones, laquelle peut être consultée à travers le drapeau français dans le menu à droite. Avec elle, nous souhaitons promouvoir notre contenu et encourager la participation en français. Salutations à tous nos visiteurs francophones.



sábado, 19 de mayo de 2012

¿Qué es la codicología? - La arqueología del libro

Categoría: Artículos

What is Codicology? The archeology of the book. [Introduction to the disciplines that compose the auxiliary sciences of history]

Qu’est-ce que la Codicologie? L'archéologie du livre. [Introduction aux disciplines qui composent les sciences auxiliaires de l'histoire]


Desde el Blog Conscriptio queremos continuar la serie de artículos que pretenden dar un conocimiento introductorio sobre las diferentes disciplinas de las Ciencias y Técnicas Historiográficas, en este caso el turno es para la codicología, una especialidad que frecuentemente se trata de manera más marginal pero que aporta datos necesarios para la comprensión del libro o del documento en cuestión, ya que el análisis físico de los soportes es una fuente en si misma.

Temas a tratar:
  1. Definición de codicología.
  2. El soporte, realidad física del documento escrito.
  3. El estudio de la preparación física del documento escrito.
  4. La descripción del manuscrito.
  5. Bibliografía.


Codicología es una palabra derivada del latín "codex" y del griego "logos" que significa "estudio de los códices", una etimología que es copiada directamente por la correspondiente acepción en el diccionario de la Real Academia Española, lo que supone que una vez más nos encontramos una definición bastante pobre para todo lo que en realidad abarca esta disciplina.

Podemos definir a la codicología como aquella ciencia que analiza todos los aspectos físicos de los que se compone un libro como el soporte, la preparación del material o las encuadernaciones. Sin embargo, como bien sostiene el Institut de Recherche et Histoire des Textes, la codicología también puede abarcar otros formatos como el rollo o el documento aislado, que si bien tienen otro tipo de preparación, también son una realidad física objeto de estudio de los métodos de la disciplina.

El término codicología, acuñado en los años 40 del siglo XX, se atribuye generalmente al paleógrafo francés Charles Samaran, aunque también existen quienes se lo atribuyen al filólogo Alphonse Dain. Sin embargo, actualmente se está imponiendo el término arqueología del libro, en donde se dota al libro el estatus de objeto cultural, una fuente en si misma que nos aporta datos sobre el contexto en el que se elaboró el producto, llevando a esta disciplina más allá de una ciencia cuantitativa o descriptiva.



Todo documento escrito cuenta con dos elementos físicos que permiten su existencia: el elemento sustentante y el elemento sustentando, es decir, el material en donde se fija la escritura y el material con que se fija la escritura.

La codicología estudía principalmente tres materiales sustentantes: el papiro, el pergamino, y el papel. Cada uno de ellos predominante en diversos momentos de la historia, el papiro fue el principal elemento de escritura del mundo antiguo, el pergamino ya conocido desde la antiguedad, tuvo su momento de esplendor durante el medievo, y finalmente el papel que aparece en Europa procedente de oriente en los siglos finales de la Edad Media, es desde entonces el principal material de escritura, aunque cabe destacar que el papel de los primeros siglos era de mejor calidad al hacerse de trapo en vez de fibra de madera como en la actualidad.

Puede que el papiro sea de los tres, el elemento sustentante al que menos atención presta la codicología, también cabe destacar que sólo tiene sentido en la definición amplia ya que con el papiro no se forman libros sino que se tendía a recopilar los escritos en formato de rollo. Además es un elemento con una conservación más deficiente en comparación con sus sucesores, por lo que apenas tenemos fragmentos de su utilización en el mundo antiguo y las reminiscencias de época medieval, especialmente en la corte merovingia y en la curia papal, últimos enclaves en los que se utilizo un material que se dejo de producir para el mercado en la segunda mitad del siglo X.

Syriac papyri
La mayor parte de los papiros se conservan de manera fragmentaria, como este trozo de una biblia siriaca del siglo IX.


El pergamino es conocido desde la antigüedad pero no se impone hasta los problemas de abastecimiento de papiro que se dieron con la caída del Imperio Romano, en este caso, el material no procede de un vegetal sino de la piel de un animal, normalmente de ternero, cabra o carnero..., aunque el más apreciado es el cordero lechal, y más aún del feto de este animal, dando un tipo de pergamino de lujo denominado vitela. Además de la materia prima, también era importante el proceso de producción y la introducción de nuevas técnicas. Podemos considerar al pergamino como un elemento costoso, solo entendible en una producción del libro alejada del mercado como la medieval y que fácilmente será reemplazado por el más barato papel, a excepción de los productos más solemnes. Un enorme coste que provoca la aparición de dos métodos de reciclaje: los palimpsestos y los membra disiecta, en primer lugar tenemos un pergamino al que se le borra el elemento sustentado a través de un proceso de raspado, para su reutilización, aunque no siempre se lograba borrar todo el rastro y se puede analizar con lamparas de luz ultravioleta, permitiendo recuperar textos clásicos e incluso cristianos que no fueron considerados en aquel momento; el otro caso es el de la reutilización directa del pergamino como parte de una encuadernación, lo que permite conservar documentos que eran deshechados por perder su validez legal o libros que no eran valorados.

Codex Guelferbytanus B 00474
El Codex Guelferbytanus, un ejemplo de un palimpsesto en donde podemos ver una escritura del siglo X-XI escrita sobre otra del VI


El papel, inventado en China en tiempos del Imperio Romano, es llevado a occidente por los musulmanes que chocan con la civilización asiática en sus campañas de conquista del siglo VIII, llegado a Europa Occidental en el siglo XI a través de los contactos mantenidos en la Península Ibérica, ocupada en parte por un estado musulmán. El papel rápidamente se extiende por su menor coste y su fácil adaptación al formato librario, siendo el material estándar que se utilizará en la imprenta. El mundo occidental se llenó de molinos papeleros en los que se daba forma en moldes que a su vez marcaban al material con pequeñas lineas verticales y horizontales, conocidas como puntizones y corondeles, además en la mayoría de los casos se hacía un dibujo para marcar la procedencia del papel que se conoce como marca de agua o filigrana, cuyo estudio comparativo nos permite conocer el lugar de origen del material.

Making Paper 3
Miniatura china que describe el proceso de fabricación tradicional del papel


El elemento sustentado por antonomasia es la tinta, conocida desde los primeros tiempos de la humanidad, existen discrepancias sobre su lugar de origen. Una tinta de color negro que puede tener origen vegetal, el carboncillo que tiene la característica de ser deleble, o tener origen mineral, la tinta metaloácida en la que se combina un extracto vegetal rico en taninos (nuez de agallas), una sal metálica (sulfato de hierro o cobre), un aglutinante (goma arábiga) y un medio (agua, vino o una mezcla de ambos). Además se le podía añadir un colorante para conseguir tintas de color para hacer letras decoradas o miniaturas, con las que se conseguía un producto más solemne y con un significado propio.


3.- El estudio de la preparación física del documento escrito.

La codicología también estudia la preparación física del soporte, especialmente de los documentos en formato códice o libro. Desde la composición de la página, pasando por la organización material del libro, hasta finalmente la encuadernación. Pudiendo reconstruir la intrahistoria del libro mas allá de la mera elección del soporte, analizando la fabricación del soporte para una determinada aplicación.

Una vez extraído el material, lo primero que se hacía era ajustar el soporte a un formato estándar, para ello se conforma la unidad básica del bifolio, una pieza rectangular que se dobla por la mitad para generar dos folios adaptados a la medida del códice (aunque también existen otros métodos de plegado como el plegado en cuarto o en octavo). Unos bifolios que se colocaban unos encima de otros y se cosían para generar los diferentes cuadernillos de los que se va a componer el códice, que puede ser el simple bifolio (2 folios, 4 caras), un binión (2 bifolios, 4 folios, 8 caras), un ternión (3 bifolios, 6 folios, 12 caras), un quaternion (4 bifolios, 8 folios, 16 caras), quinión, senión, septenión, octonión..., unos cuadernillos que no eran siempre regulares ya que puede coserse  un folio con una pestaña en lugar de un bifolio (talón) o también existe el doble cosido en el soporte papel.

Otra cosa a destacar en la construcción de cuadernillos de soporte pergamino es la Ley de Gregory, el primero que se dio cuenta de que los artesanos eran conscientes de que este soporte presenta dos caras muy diferentes ya que no tiene la misma coloración y calidad, la parte de la piel del animal y la parte de la carne del animal, siendo está última de mayor valor al tener un color más claro y al carecer de las marcas de los folículos del pelo del animal; por ello los artesanos agrupaban los cuadernillos de tal manera que no se afrontaran dos folios de distinta parte del animal, algo que se conseguía de manera sencilla al construir el cuadernillo.

A la hora de unir los cuadernillos a la encuadernación definitiva era posible que el artesano se equivocase en el orden, por ello en los más solemnes encontramos lo que se conoce como reclamos, marcas que indican en el final de un cuadernillo y el principio del siguiente cuadernillo, a fin de que no haya este tipo de fallos.

Conocer la estructura de los cuadernillos tiene una importancia vital no sólo en la comprensión material del códice sino también para ser conscientes de un desorden o de la falta de páginas. Por ello generalmente se tiende a representar gráficamente mediante esquemas que pueden ser rectangulares (modelo francés) o en forma de cuña (modelo holandés), en los que se puede detectar rápidamente la composición y los posibles desordenes.

Ejemplo de una representación en forma de cuña de un cuaternión al que se le añadió un primer folio con un talón, a través de las letras C (Cuerpo) y P (Piel) podemos ver como está conformado para cumplir la ley de Gregory.

Una vez que se unen los cuadernillos, estos se cierran por medio de una encuadernación que consta de una cubierta, de un sistema de cosido y unas hojas de guarda. Existen diferentes modos de encuadernar los libros dependiendo de las tradiciones seguidas y del destino del libro, lo que añade nuevas pistas al estudio de la producción libraria, pero analizarlos todos aquí podría generar un nuevo artículo.

Mnma, copertina con placca di vergine e bambino, europa, da modello bizantino, fine X-inizio XI sec.
Existen numerosas formas de elaborar encuardenaciones, algunas tan solemnes como la de este manuscrito bizantino del siglo X-XI.


La codicología también estudia los diferentes tamaños usados en los folios (folio, quarto, octavo...) y como los preparaban para la escritura a través del pautado, unas pequeñas líneas dibujadas o marcadas a punzón que servían para marcar los márgenes y las líneas de escritura, para así lograr un producto más ordenado y solemne. Además se puede reconstruir a través del análisis de las tintas, los diferentes momentos de la escrituración del códice, e incluso algunos especialistas engloban el estudio de las miniatura iluminadas dentro de la codicología, aunque otros consideran que más bien son objeto de análisis de la historia del arte.


4.- La descripción del manuscrito.

La descripción física del manuscrito es uno de los objetivos de la codicología e incluso se ha llegado a establecer convenciones para crear fichas descriptivas uniformadas, lo que permite realizar estudios comparativos y buscar los datos más rápidamente, y aunque la codicología debe llegar más lejos y ofrecer respuestas, una buena descripción es el primer paso para después obtener conclusiones.

Los elementos que no deben de faltar en una buena descripción de un libro medieval son: la referencia bibliotecaria o archivística, el autor del libro, el título del libro, el lugar de origen, al data de origen, la descripción física (soporte, número de folios, dimensiones de los folios, dimensiones del pautado, modo de hacer el pautado, número de columnas y líneas), la estructura de los cuadernillos, el contenido del comienzo del segundo folio (para saber si estamos ante una misma edición o ante otra versión de un mismo contenido), la escritura, breve descripción del contenido, la decoración, la encuadernación, la procedencia (lo que viene a ser la tradición del libro, en que manos ha estado), y la bibliografía en donde se ha estudiado el manuscrito.

Seguir un modelo estandarizado de descripción nos permite elaborar catálogos de manuscritos con una información ordenada y uniforme, e incluso bases de datos con información estructurada en base a los lenguajes de marcado, XML y TEI.


  • BROWN, Michelle P., Understanding Illuminated Manuscripts: A Guide to Technical Terms, J. Paul Getty Museum, Malibu and British Library, London, 1994. [Versión Online
  • DÉROCHE, François, Manuel de codicologie des manuscrits en écriture arabe, París, Bibliotèque Nationale de France, Paris, 2000.
  • DEROLEZ, Albert, "Codicologie ou archéologie du livre?", Scriptorium, 27, 1993, pp. 47-52.
  • HOFFMANN, Philippe (ed.), Recherches de codicologie comparée. La composition du codex au Moyen Âge et en Occident, Paris, 1998.
  • JACKOBI, Christine, Buchmalerei: Ihre Terminologie in der Kunstgeschichte, Reimer, Berlin, 1997
  • MANIACI, Marilena, Terminologia del libro manuscritto. Istituto per la patologia del libro, Editrice Bibliografica, Roma, 1997. [Versión Online]
  • MUZERELLE, Dennis, Vocabulaire Codicologique: Repertoire Méthodique des Termes en Français Relatifs aux Manuscrits, Éditions CEMI, Paris, 1985. [Versión Online
  • MUZERELLE, Dennis, "Evolución y tendencias actuales de la investigación codicológica", Historia, Instituciones, Documentos, 18, 1991,pp. 347-374
  • LEMAIRE, Jacques, Introduction a la Codicologie, Université Catholique de Louvain, Louvain-la-Neuve, 1989.
  • OSTOS SALCEDO, Pilar, RODRÍGUEZ PARDO,  María Luisa, RODRÍGUEZ DÍAZ, Elena Esperanza, Vocabulario de Codicología. Versión española, revisada y aumentada del Vocabulaire Codicologique de Denis Muzerelle, Arco Libros, Madrid, 1997. [Versión Online]  
  • RUIZ GARCÍA, Elisa,  Introducción a la codicología, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 2002.
  • ZERDOUM BAT-YEHOUDA, Monique, Les Papiers Filigranés Médiévaux. Essai de Méthodologie descriptive, Brepols, Turnhout, 1989.

martes, 15 de mayo de 2012

El blog Conscriptio cumple su primer año

Categoría: Noticias

Conscriptio blog celebrates its first year.

Le blog Conscriptio fête sa première année.


El blog Conscriptio está de aniversario porque ha cumplido un año, algo que parece poca cosa pero que en el mundo virtual en el que todo cambia de manera fugaz es todo un logro, especialmente cuando los blogs científicos son todavía considerados como mero pasatiempo y se hacen por amor al arte, sin reconocimiento alguno por los organismos oficiales. Con respecto al tema recomiendo la lectura de la siguiente entrada publicada en el blog Scientia:

Han sido 365 días difundiendo información sobre las Ciencias y Técnicas Historiográficas en los que se ha publicado un total de 47 entradas, lo que viene a ser casi una entrada por semana, que fueron vistas un total de 16.795 veces, aunque solamente han generado un total de 7 comentarios, el único punto débil del proyecto Conscriptio, por lo que desde aquí animamos a los lectores a generar debate, algo siempre enriquecedor.

Las páginas más vistas son los artículos que introducen los conceptos básicos de las Ciencias y Técnicas Historiográficas, especialmente la sigilografía, lo que significa que existen muchas personas que quieren acercarse de manera introductoria a nuestras especialidades, pero carecen de esa información a nivel divulgativo en la red, por ello creemos que se ha cumplido el objetivo de esa primera serie de artículos, todavía por concluir.

Los recursos online para las Ciencias y Técnicas Historiográficas también resultan provechosos para nuestros lectores que buscan nuevas herramientas para desarrollar su trabajo, el artículos sobre los recursos online para el aprendizaje de la paleografía y diplomática ha sido uno de los más leidos, y la sección más visitada con diferencia es la de recursos.

Tampoco nos olvidamos de la cobertura dada a la que fue la principal noticia del año en nuestro mundillo, el desgraciado robo del Códice Calixtino, que también generó numerosas visitas y fue con la que se dio a conocer este blog, todavía estamos esperando a dar la noticia de su recuperación.

También parece que otros artículos tienen bastante éxito como es el ejemplo del dedicado a las escrituras góticas o el de la paleografía digital, los cuales pueden abrir camino a ampliar el blog con nuevos artículos sobre la historia de la escritura y del aprovechamiento de nuevas tecnologías.

La mayor parte de nuestros usuarios llegan vía Google, aunque muchos de ellos buscando especificamente la palabra Conscriptio,también muchas palabras técnicas de la disciplina generan buenos resultados en el buscador, aunque lamentablemente eso sucede porque no tenemos muchos proyectos similares, y lo digo así porque echamos en falta otros blogs y webs sobre la disciplina, y agradecemos los enlaces dados por Cartularios Medievales, De Rebus Diplomaticis, Paléographie Médiévale, Le Manuscrit Médieval - Pecia, Diplomatica.cat, Quadrivium, De Re Palaeographica, El blog de Leonor Zozaya, y Bibliotypes. De igual manera queremos agradecer a los twitteros que más nos han difundido nuestra información en esa herramienta fundamental, mención especial para la cuentas de Jean Luc Deuffic (Pecia), Sébastien Barret, Leonor Zozaya, Begonya Cayuela, y Joan Valero. Además nos sentimos orgullosos de que nuestro material haya sido utilizado en diversos campus virtuales como el de la Universidad de Barcelona, de la Universidad de Granada, de la Universidad de Oviedo, o el de la Fundación de Ciencias de la Documentación.

Hasta aquí el análisis de lo que fue este primer año, poniendo énfasis en lo que parece agradar más a nuestro público y proponiendo algunos objetivos como la búsqueda de una mayor debate, mejorar el apartado de bibliografía, poner una guía introductoria para los usuarios foráneos en inglés y en francés, completar las series de conceptos y de historia de la escritura. Pero me gustaría contar con vuestra opinión para saber como podría mejorar Conscriptio para el próximo año, y es que en definitiva, el blog se debe a sus lectores.






sábado, 5 de mayo de 2012

Programa de las X Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas - Lugares de la escritura: la catedral.

Categoría: Noticias


Se acerca el mes de junio y eso significa que queda menos para la nueva edición del congreso anual de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, en esta décima ocasión el tema marco será la catedral como lugar de la escritura, el cual inaugurará una nueva serie temática dedicada a los diferentes espacios de la escritura. Con ocasión de la publicación del tríptico del congreso y de la concreción de algunos detalles, desde Conscriptio queremos hacernos eco de cuales serán las ponencias y anunciar la apertura del plazo para la presentación de comunicaciones hasta el 1 de junio, también cabe recordar que las jornadas tendrán lugar entre el 18 y el 19 de junio en la Universidad de Valladolid.




El programa es el siguiente:
  • Lunes 18 de junio.
  • 09:00 - Recepción de los participantes y entrega del material
  • 09:45 - Inauguración de las X Jornadas
  • 10:00 - José Manuel Ruiz Asencio (U. Valladolid): Los obispos del reino de León y el patrimonio bibliográfico y documental (ss. X‐XII).
  • 11:00 - Ramón Gonzálvez Ruiz (Archivo Catedral de Toledo): La Catedral de Toledo y las actividades relacionadas con la escritura en la Edad Media (1100‐1500).
  • 12:00 - Pausa.
  • 12:30 - Mercedes López-Mayán (U. Santiago de Compostela): Liturgia catedralicia y producción manuscrita en Castilla a comienzos del siglo XIII: el pontifical 39-12 de la Biblioteca Capitular de Toledo.
  • 12:45 - Mª José Díez Hermano (U. Valladolid): Artesanos del libro en la Catedral de Palencia (siglo XV).
  • 13:00 - Néstor Vigil Montes (U. Oviedo): De la unidad a la diversificación. Los nuevos usos escriturarios en la gestión del patrimonio capitular de Oviedo.
  • 13:15 - Diego Belmonte Fernández (U. Sevilla): La Memoria Institucional de la Iglesia de Sevilla: el Tumbo A de la Catedral.
  • 13:30 - José María de Francisco Olmos (U. Complutense): Las monedas catedralicias.
  • 14:00 - Descanso para comer.
  • 17:00 - Pilar Pueyo Colomina (U. Zaragoza): Documentos episcopales y capitulares (ss. XII‐XVI)
  • 18:00 - Maria João Oliveira e Silva (U. Oporto): A Escrita na Catedral: a Chancelaria Episcopal do Porto na Idade Média.
  • 18:15 - José Carlos de Lera Maíllo (Arch. Catedral de Zamora): Los sellos de jurisdicción de los obispos y Cabildo Catedral de Zamora (1182-1255). Estudio diplomático y sigilográfico.
  • 18:30 - Olaya Rodríguez Fueyo (U. Oviedo): Las catedrales castellanas ante la creación del notariado público: el testimonio de los cuadernos de Cortes (1250-1350).          
  • 18:45 - Francisco Antonio Chacón Gómez-Monedero, María Teresa Carrasco Lazareno y Manuel Joaquín Salamanca López (U. Autónoma de Madrid): Acuerdos, estatutos y notarios del cabildo de la Catedral de Cuenca en la primera mitad del siglo XV
  • 19:00 - María José Collado Ruiz (U. Granada): La documentación funeraria como instrumento de conocimiento de la historia de la sede de la Catedral de Granada durante la primera mitad del siglo XVI.
  • 19:15 - Susana Cabezas Fontanilla (U. Complutense):  Proyecto Monasterium.
  • 19:45 - Visita guiada por la ciudad de Valladolid.

  • Martes 19 de junio
  • 09:30 - Vicente García Lobo (U. León): El mensaje publicitario en la catedral. Estrategias epigráficas.
  • 10:30 - Vicente Pons Alós (U. Valencia): Signa librum usque ad tempus statum. La génesis de los archivos catedralicios.
  • 11:30 - Pausa.
  • 12:00 -  Encarnación Martín López (U. León): Espacios de escritura, espacios de lectura en la Catedral de León: la doctrina de la revelación a través de las inscripciones del trascoro.
  • 12:15 - Natalia Rodríguez Suárez (U. León): La personalidad de un obispo a través de las inscripciones: El caso de la capilla de San Bartolomé en la catedral vieja de Salamanca.
  • 12:30 - Alejandro García Morilla (U. León): ¿Quién publica en las catedrales?
  • 12:45 - Francisco Reyes Marsilla de Pascual, Domingo Beltrán Corbalán y Pedro Martínez Cavero (U. Murcia): Noticia de las inscripciones sepulcrales de la capilla de san Lucas de la Catedral de Murcia en el Libro de los estados de Martorell y los Vélez conservado en el Archivo General de la Fundación Casa de Medina Sidonia
  • 13:00 - Francisco Luis Rico Callado (U. Extremadura): Los expedientes de concursos de canonjías de oficio del Archivo Catedralicio de Badajoz (siglos XVI-XVIII). Notas para su estudio desde una perspectiva diplomática.
  • 13:15 - Gemma Contreras (Arch. Catedral de Valencia): Papel, plumas y tinta, trabajos en el archivo de la Catedral metropolitana de Valencia, 1701-1707
  • 13:30 - Francisco J. Crespo Muñoz (Archivo General de Simancas) - Alfonso Sánchez Mairena (Cuerpo Facultativo de Archivos): La escritura en la Bética castellano-leonesa medieval: ensayo comparativo acerca del mundo de la compilación, preservación y transmisión de la memoria escrita en las catedrales de Jaén y Málaga (siglos XIII-XIV).
  • 13:45 - Clausura de las X Jornadas.
  • 17:00 - Asamblea Ordinaria de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas.


Alfonso5Gal
Imagen del Liber Testamentorum, cartulario de la Catedral de Oviedo

El enlace al tríptico con el programa y los detalles de la inscripción, subido en la web de Leonor Zozaya es: http://leonorzozaya.files.wordpress.com/2011/09/trpticoxjornadas.pdf


miércoles, 2 de mayo de 2012

Convocado el Stage de Diplomatique Médiévale 2012

Categoría: Noticias


Archives nationales (Paris) Hôtel de Soubise
Hôtel de Soubise - Edificio principal de los Archives Nationales
Desde Conscriptio nos gustaría comunicar la nueva edición del Stage de Diplomatique Médiévale que organiza anualmente el grupo de investigación 3177 "Diplomatique" del Institut de Recherche et Histoire des Textes del CNRS, destinado a unos quince estudiantes de máster y doctorado que contarán con una ayuda de 100 euros para los gastos de desplazamiento y alojamiento, además de también cubrir aparte las comidas, por otra parte se pueden aceptar a otros participantes que cubrirán todos los gastos.

En este Stage en el que un servidor tuvo la suerte de formar parte en la pasada edición, se combinan las lecciones magistrales de reputados especialistas como: Olivier Guyotjeannin, Laurent Morelle, Benoît-Michel Tock, Pierre Chastang, Sébastien Barret, Olivier Canteaut, Armand Jamme, Ghislain Brunel, o Paul Bertrand; con la intervención de los estudiantes que presentarán sus proyectos de tesis doctoral, los cuales serán objeto de discusión entre especialistas y estudiantes, para así poder contribuir a su mejora.

Este año el stage tendrá lugar entre el 12 y el 14 de noviembre, esto significa un pequeño cambio de fecha respecto a la pasada edición que tuvo lugar en junio. Lo que no cambia es el lugar donde se va a realizar, los Archivos Nacionales en París. Desde aquí quiero recomendar que quien quiera mejorar sus conocimientos sobre diplomática medieval, esta es una oportunidad inmejorable para hacerlo. Para obtener más información sobre el stage y la inscripción se debe de visitar la página oficial: http://drd.hypotheses.org/14#more-14

martes, 1 de mayo de 2012

Crónica del curso Medieval Manuscripts Studies in Digital Age (MMSDA) 2012

Categoría: Noticias


Medieval Manuscripts Studies in Digital Age o MMSDA es un curso de carácter anual organizado por diferentes instituciones educativas del Reino Unido, entre ellas la Universidad de Cambridge, el Instituto Warburg y el King's College de Londres, en el que unos pocos estudiantes de doctorado reciben formación intensiva durante una semana por parte de una serie de especialistas entre los que se encuentran Peter Stokes (Universidad de Cambridge), Elena Pierazzo (King's College), Raffaele Viglianti (King's College) o Hanna Vorholt (Warburg); sobre el mundo de los manuscritos medievales tanto desde la perspectiva teórica de la paleografía y de la codicología, como sobre la introducción de los datos de los manuscritos en el lenguaje de marcado XML a través de la unificación conocida como TEI.

ParkerPart
Parker Library del Corpus Christi College de Cambridge
Además el curso se complementa con otras actividades, entre ellas la visita guiada por especialistas a diversas bibliotecas tanto en Cambridge como en Londres, las dos sedes del curso, a saber: la Parker Library del Corpus Christi College (Cambridge), la Wren Library del Trinity College (Cambridge), la biblioteca del St John's College (Cambridge), la Wellcome Library (Londres), y la Lambeth Palace Library (Londres); y también la asistencia a conferencias de temas relacionados como por ejemplo el valor histórico de las encuadernaciones, el comercio de libros y el estudio de la tradición, o el diseño de proyectos de digitalización documental.

Esta presente edición del curso es la primera que acoge a estudiantes procedentes de universidades no pertenecientes al Reino Unido, en este caso universidades europeas, ya que por primera vez ha recibido fondos del programa COST financiado por la Unión Europea, por ello han estado presentes alumnos de diversos países como: Inglaterra, Francia, España, Italia, Bélgica, Alemania, Holanda, Suecia, Finlandia, Polonia, República Checa, Hungría..., e incluso norteamericanos que estudian en universidades europeas. En nuestro caso, la representación española se compuso de dos estudiantes de la Universidad de Oviedo, un servidor y un compañero de facultad.


Con este presente post quisiera agradecer el excelente trabajo realizado por profesores y bibliotecarios, y el buen ambiente que ha reinado entre los estudiantes que hemos tenido el privilegio de poder asistir. Creo que ha sido una buena oportunidad no solo para refrescar los conocimientos teóricos o introducirse en el futuro de la disciplina con la edición digital (lo cual también podrá ser positivo para los lectores de este blog), sino también para conocer la realidad del mundo anglosajón más cercana al mundo del libro que del documento, y para ampliar contactos con personas de otros países que trabajan temas similares.



Por consiguiente, animo a todos aquellos estudiantes de doctorado a que presenten su candidatura para el próximo año, la cual será anunciada a través de Conscriptio. La página oficial es: http://www.ies.sas.ac.uk/study-training/research-training-courses/medieval-manuscripts-digital-age