Categoría: Artículos
The genesis of the documents [The diverse fields of Diplomatics science]
La genèse des actes [Les divers domaines de la Diplomatique]
Con esta entrada por fin damos por finalizada la colección de artículos "Los diversos campos que se trabajan en la diplomática", uno de los objetivos marcados para este año en el tercer aniversario del blog. De esta forma contamos ya con un marco teórico básico que incluye la definición de las disciplinas, la evolución de la escritura latina y las posibilidades del análisis diplomático.
La génesis documental es el estudio del proceso de elaboración de los documentos, a través del estudio de determinadas fórmulas de redacción, podremos detectar tipologías documentales, encuadrarlos en unas coordenadas espacio-temporales...
La génesis documental es el estudio del proceso de elaboración de los documentos, a través del estudio de determinadas fórmulas de redacción, podremos detectar tipologías documentales, encuadrarlos en unas coordenadas espacio-temporales...
Temas a tratar:
- El proceso de elaboración del documento: la actio y la conscriptio.
- Los factores de la génesis: autor, destinatario y rogatario.
- Fórmulas y formularios.
- Bibliografía.
El proceso de elaboración de los documentos comprende dos grandes momentos: la actio y la conscriptio.
La actio es todo lo que sucede previamente a la generación del documento escrito, lo que motiva esa necesidad de un documento diplomático. Comprende cuatro pasos distintos:
La actio es todo lo que sucede previamente a la generación del documento escrito, lo que motiva esa necesidad de un documento diplomático. Comprende cuatro pasos distintos:
- La petitio es el hecho de que un particular solicite a una autoridad la elaboración un documento, puede ser oralmente o por escrito, en este último caso se conocen como súplicas, las cuales abundan en las cancillerías y pueden llegar en memoriales (conjunto de peticiones). La autoridad también puede generar un documento actuando de motu propio, e incluso los particulares en los documentos privados.
- La intercessio es la posibilidad de que una persona o un grupo de personas con relevancia y cercania en la autoridad a la que se le haya hecho la petitio para otorgar el documento requerido, intervenga a favor del peticionario.
- El consensum es necesario en aquellas situaciones en las que el otorgante no tiene la capacidad legal para sancionar el documento: minoría real, mujeres casadas, menores, viudas gestionando la herencia de sus hijos...
- La otorgatio es el único paso imprescindible, es la acción que genera el hecho documentado y aparece expresada a través del verbo dispositivo, es lo que le da sentido al documento escrito.
La conscriptio, ese palabro que da título a este blog, es la consignación por escrito de la actio, de esa voluntad de realizar un acto jurídico. Comprende cuatro fases distintas:
- La iussio/rogatio es la petición del autor documental (institución o particular) al rogatario para que elabore el escrito. En las cancillerías es una iussio ya que se trata de una orden dada por la institución al canciller como trabajador de la propia institución, y en las notarías es una rogatio ya que un particular ruega la escrituración del hecho jurídico. Suele aparecer explicita dentro de la validación del documento.
- La dictatio es la puesta por escrito del documento. La escrituración puede partir de una versión previa conocida como minuta, que es una nota con los datos básicos e imprescindibles del documento, siendo la base del documento extenso que se conoce como mundum (puesta a limpio) o grossa (letra más gruesa que en la minuta) y que cuenta con todos los formulismos pertinentes y adecuados al contenido para que cumpla la legislación vigente.
- La recognitio es la comprobación de que el texto escrito coincide con lo pedido y que la formulación es la correcta, como paso previo a la validación. En ocasiones se señala este proceso con expresiones como relegando cognovi, vista, salva de errores... En los documentos de cancillería es dificil observar correcciones porque si había un error procedían a realizar un nuevo documento, pero en documentación menos solemnes podemos ver una salva de errores realizada por el mismo escribano, en la que da valor a una tachadura, una escritura superpuesta o a una escritura sobre un raido del documento.
- La validatio es la adición de los elementos que dan valor jurídico al texto para convertirlo en un documento. Los más comunes son la suscripción de testigos, la signatura, el sello o el signo notarial; en un documento puede aparecer uno o varios de estos elementos. Finalmente tenemos que tener en cuenta el pago de las diferentes tasas de cancillería o del notario, para poder dar a un documento validado como expedido.
- La registratio no es obligatoria pero si frecuente en grandes cancillería y en notarias, especialmente a partir de la modernidad. Es la constancia escrita que queda de la emisión del documento en la propia cancillería o notaría, que resulta de enorme utilidad para poder expedir nuevas copias en caso de necesidad o de pérdida.
Los factores del documento son aquellas personas que intervienen en el otorgamiento y en la redacción del documento, teniendo en cuenta su posición podemos diferenciar entre:
- El autor es el responsable de la acción documental que es quien procede a otorgar el documento, puede ser único, conjunto o colectivo.
- El destinatario es aquel al que le hace efecto la acción documental en virtud de la legislación vigente. También puede ser único, conjunto o colectivo.
- El rogatario es el responsable de la puesta por escrito del documento. Cuando el autor y el rogatario coinciden podemos hablar de un documento autógrafo, algo habitual en la Alta Edad Media y la prevalencia del documento privado, pero extraño en etapas posteriores donde la escrituración era reservada a las cancillerías (documento público) y a las notarías (documento privado).
3.- Fórmulas y formularios.
La fórmula es un documento modelo establecido o recogido a título de ejemplo para la redacción de un determinado tipo de documento para facilitar el trabajo de los redactores. Es un documento al que le han eliminado los elementos concurrentes, los datos del negocio concreto, y al que se le dejan únicamente los formulismos legales y las cláusulas legales de cada tipo de negocio.
Normalmente se reunían dentro de una colección que conocemos como nombre de formulario, un libro que disponían las cancillerías y notarías porque no todos los rogatarios tenían conocimientos de derecho, y además era más preciso tener una plantilla que expresase con claridad y garantias judiciales las acciones jurídicas documentadas.
En la antigüedad debieron existir formularios pero tenemos escasos restos, para la Alta Edad Media conservamos algunos como las fórmulas de Maculfo de la Francia merovingia (660-670) con un total de 89 fórmulas tanto para documentos públicos como privados o las fórmulas del reinado de Sisebuto de la Hispania visigoda (siglo VII) con un total de 46 fórmulas de documentos privados que perduran hasta el siglo XIII. La cancillería pontificia dispone del Liber Diurnus Romanorum Pontificium (siglo VI-VII) con 106 fórmulas que se utilizan hasta la época de la Reforma Gregoriana.
A partir de la Baja Edad Media, el crecimiento de la utilización y conservación de formularios es exponencial. Desde Italia llegan los ars dictandi y los ars notarie como los de Salatiel y Rolandino, mientras que en España tenemos ejemplos como el formulario de Ripoll (siglo X), el formulario de Santes Creus (siglo XII), las partidas de Alfonso X de Castilla (siglo XIII), la obra de Ramón de Caldes (siglo XIV), O las notas del relator Fernán Díaz de Toledo (siglo XV).
Normalmente se reunían dentro de una colección que conocemos como nombre de formulario, un libro que disponían las cancillerías y notarías porque no todos los rogatarios tenían conocimientos de derecho, y además era más preciso tener una plantilla que expresase con claridad y garantias judiciales las acciones jurídicas documentadas.
El Liber Diurnus Romanorum Pontificium |
A partir de la Baja Edad Media, el crecimiento de la utilización y conservación de formularios es exponencial. Desde Italia llegan los ars dictandi y los ars notarie como los de Salatiel y Rolandino, mientras que en España tenemos ejemplos como el formulario de Ripoll (siglo X), el formulario de Santes Creus (siglo XII), las partidas de Alfonso X de Castilla (siglo XIII), la obra de Ramón de Caldes (siglo XIV), O las notas del relator Fernán Díaz de Toledo (siglo XV).
- CÁRCEL ORTÍ, María Milagros (ed.) - COMMISSION INTERNATIONALE DE DIPLOMATIQUE, Vocabulaire International de la Diplomatique (2e édition), Universitat de València, Valencia, 1997.
- GUYOTJEANNIN, Olivier, PYCKE, Jacques, y TOCK, Benoît-Michel, Diplomatique Médiévale (3e édition), Brepols, Turnhout, 2006.
- PRATESI, Alexandro, Genesi e forme del documento medievale, Roma, Jouvence, 1979.
- VAN DEVIOET, Guido, Les coutumiers, les styles, les formulaires et les “artes notariae”, (Typologie des sources du Moyen Âge occidental, 48), Brepols, Turnhout, 1986.
Me llamo Dani Aguirre y a mis buenos 40 años me ha dado por retomar los estudios de filología que dejé hace años y de pronto, buscando algun artículo sobre escritura gótica y humanística... me encuentro con esta maravilla de blog!
ResponderEliminarLlevo tres noches robándole horas al sueño. Mi más sincera enorabuena.
Quería preguntarte si conoces algun manual de tipología para alguien bastante profano en la materia como yo.
Gracias por robarme el sueño!
Un saludo
Estimado Dani,
ResponderEliminarMuchas gracias a ti por los ánimos, aunque me siento algo culpable de que sean a costa de tu descanso. El tema de los manuales de Paleografía y Diplomática es siempre espinoso porque no existe el manual perfecto, además cabe destacar que no tenemos ningún manual actualizado por lo que se encuentran desfasados. Los más conocidos y utilizados para el ámbito español son los manuales de la UNED, el tratado de paleografía española de Millares Carlo, el manual de la editorial sintesis coordinado por Ángel Riesco, y también el manual de paleografía de Luis Núñez Contreras (muy bueno pero solo alcanza al siglo VIII).
MILLARES CARLO, Agustín, Tratado de Paleografía española, Espasa, Madrid, 1983
MARÍN MARTÍNEZ, Tomás, Paleografía y Diplomática, U.N.E.D., Madrid, 1991
RIESCO TERRERO, Ángel (ed.), Introducción a la Paleografía y Diplomática general, Síntesis, Madrid, 1999
NÚÑEZ CONTRERAS, Luis, Fundamentos e Historia de la escritura latina hasta el siglo VIII, Cátedra, Madrid, 1994.
También son interesantes para ampliar conocimientos en determinadas problemática que puedan intrigarte las publicaciones de los congresos de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, ordenadas por cuestiones temáticas (http://www.cartulario.es/02_PUBLICACIONES/PUBLICACIONES.htm), las publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid (http://www.ucm.es/citehar/ciencias-y-tecnicas-historiograficas) o la revista Historia Instituciones y Documentos (http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1631)
Muchas gracias por tus artículos, son muy interesantes. Me sirven para refrescar mis oxidados conocimientos de Diplomática :D
ResponderEliminarPosiblemente este blog me salve un examen de paleogrfia y diplomatica mediaval.
ResponderEliminarEstimado Luca,
EliminarMe alegro de que le sea de ayuda en el examen, pero recuerde que lo mejor no es fiarse de una sola fuente y en el caso de las asignaturas universitarias, es muy importante atenerse a la bibliografía recomendada.
Suerte con el examen.
que maravilla de blog, la felicito
ResponderEliminarMuchas gracias!!!
EliminarUn blog único. Desde México: gracias
ResponderEliminarSaludos desde Venezuela,felicitaciones,muy buen material para principiantes en Paleografía,enhorabuena,de nuevo gracias y felicidad.
ResponderEliminar